Especial infraestructuras

Una carrera de fondo para construir las autopistas del 5G

Cuatro grandes firmas del sector compiten en España en el complejo despliegue de unas infraestructuras claves para la conectividad del futuro

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El mercado español de infraestructuras de telecomunicaciones tiene dos peculiaridades:el 100% de los emplazamientos están en manos de operadores neutros o’ y, en nuestro territorio, compiten cuatro de las principales compañías del continente. A saber: American Tower con 11.436 emplazamientos (adquiridos el año pasado a Telxius, participada por Telefónica), la española Cellnex con unas 10.239 torres , Vantage Tower (Vodafone) con 8.600 emplazamiento, y Totem (Orange) con 7.900 torres. Otros 600 emplazamientos están en manos de un quinto operador Axion, según la publicación ‘TowerXchange’s European Guide Q4 21’ ¿Toda esta competencia puede ser un problema? Desde Vantage Tower son optimistas: «La presencia de competidores fuertes en este mercado seguro que ayuda a conseguir que se faciliten los trámites necesarios para adaptar los emplazamientos existentes y a poner en servicio los nuevos». Se refieren al gran reto que tienen todos los operadores neutros del continente, así como cualquier filial nacida del seno de las principales operadoras:el despliegue del 5G. Una tecnología que requiere una mayor capilaridad o número de antenas, junto a fuertes inversiones que solo en España – la Comisión Europea – cifra en unos 5.000 millones de euros entre aportaciones públicas y privadas, porque a la torre cabe añadirle la fibra que conecta unas con otras y la instalación de centros de computación del dato más próximos que los actuales ‘call center’. Por otra parte, el internet de las cosas (IoT) abre nuevos negocios (la domótica, por ejemplo).

Analistas como el profesor de ESIC y CEO de Nektiu Alberto de Torres cree que este último es uno de los motivos por los que «nadie quiere soltar lastre» en estos activos, esperando amortizar sus inversiones a largo plazo. Precisamente, desde la ‘tower&Co’ nacida de Vodafone, señalan que el mayor reto estará «en la actualización de las redes existentes a 5G» y que estiman en unos 5.000 emplazamientos. Lo que se debe realizar durante los próximos tres años, si no se quiere perder el tren de esta nueva tecnología. Para ello, coinciden fuentes próximas a Cellnex, será imprescindible la colaboración público privada y, sobre todo, buscar una solución eficiente para cruzar la última frontera de la conectividad: la ‘España Vaciada’. En cualquier caso, hay unanimidad entre los principales actores en que programas como Único 5G –financiado con fondos ‘Next Generation’– deberían también apoyar la instalación del ‘equipo activo’ o de las antenas que instala cada teleco en la torre. De momento, el ‘maná’ europeo solo permite financiar la construcción de la torre (‘equipo pasivo’). Algo que en Vantage Tower ven como «un primer paso de gran valor para hacer viables los despliegues en zonas rurales no cubiertas adecuadamente con 4G hasta el momento». Pero temen que, si no se termina abordando lo referente al ‘equipo activo’, no resulte eficiente ni permita cubrir los costes operativos y desincentive a las telecos.

Al respecto, De Torres (ESIC), sostiene que «el negocio estará en las grandes ciudades y apunta que ya hay «antenas multicapas que permitirán amortizar toda la infraestructura alrededor del 5G y generar nuevos servicios».

El valor de ser neutro

En los últimos dos años, mientras Cellnex protagonizaba un fuerte crecimiento por Europa (tras invertir 18.800 millones de euros en 2021), las principales telecos segregaron su negocio de torres y crearon sus propios operadores de infraestructuras para sacar rentabilidad a estos activos, y cerrar acuerdos de compartición. Lo que muchos ven en el mercado, como un paso previo a su ‘independencia’ total con la entrada de otros socios. En concreto, Vodafone fundaba VantageTower en julio de 2020 y Orange hacía lo propio con Totem en septiembre de 2021. Un modelo que también se ha extendido a la fibra.

¿Qué ventajas tiene ser ‘neutral’? En su informe «European wireless infrastructure report » la consultora EY da un par de razones: un 40% más de eficiencia que una filial, y un ahorro económico para las telecos – entre 2019 y 2029 – de 31.000 millones de euros en toda Europa.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación