daniel g. lópez
La «nómina» media es 1.929 euros al mes, la más baja desde que comenzó la crisis

Los salarios, en caída libre

Los recortes de sueldo han sido alternativa a los despidos, pero se han pasado de frenada

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Cada vez más voces piden que se acaben las rebajas de sueldos en España. Primero fue la OCDE, después la OIT y ahora ha sido la Comisión Europea la que ha dicho basta a la persistente caída de los salarios en España por los efectos negativos que cree que este recorte está teniendo sobre el consumo. Una «injusta e ineficiente» rebaja que han sufrido, fundamentalmente, los empleados con contrato temporal, dice el Ejecutivo comunitario.

Pero...¿por qué se recomendó ajuste salarial cuando empezó la crisis? ¿Hasta dónde ha llegado la rebaja de sueldos en nuestro país? ¿Qué efectos ha tenido en el empleo? Recortar los sueldos fue uno de los objetivos de la reforma laboral y hoy uno de sus primeros éxitos.

La flexibilidad interna ha favorecido salarios ajustados y en claro descenso, tal y como reclamó el BCE, primero al Gobierno de Rodríguez Zapatero y después al de Mariano Rajoy. Pero cumplir con este mandato ha permitido un frenazo en la destrucción de empleo y una mejora de la competitividad de España y sus empresas, aunque también márgenes más reducidos para las familias

Los datos del INE lo reflejan con claridad. Según esta estadística, los sueldos llevan seis trimestres cayendo en nuestro país (en el último se han mantenido), lo que no había ocurrido desde que en 1996 el Ministerio de Economía comenzara a realizar la estadística sobre costes laborales. Los últimos datos dan un respiro. Entre los meses de julio y septiembre, los costes salariales, que comprenden salario base, complementos salariales, pagos por horas extra y atrasados, medidos en términos brutos, se mantuvieron respecto al mismo periodo de 2013, lo que ha situado en 1.929,58 euros el sueldo medio mensual, la «nómina» más baja desde que comenzó la crisis.

Durante la crisis el mayor recorte de las rentas se produjo en 2012 tras un descenso del 3,6%. Si a este porcentaje se unen los acumuladas en 2013, los sueldos han caído cerca de un 7% de media. Ajuste que llegó después de disparatadas subidas en plena crisis y en momentos de fuerte destrucción de empleo, como ocurrió en 2008. En ese año el salario de los españoles subió de media cerca del 5% y se perdieron más de 700.000 puestos de trabajo. Ahora, en cambio, con una incipiente creación de empleo y con la economía en la pista de despegue los sueldos siguen cayendo, lo que hace cada día más difícil la recuperación de la demanda interna. La ocupación, sin embargo, sigue al alza. En lo que va de año el número de ocupados ha aumentado en 368.800, casi 2.000 al día, según la EPA.

Bajos salarios y dualidad del mercado laboral. Bruselas volvió a reclamar al Gobierno una reforma laboral que reduzca las diferencias entre los contratos indefinidos y temporales. «Estos resultados exigen una reforma de la legislación del mercado laboral que reduzca la diferencia entre los trabajadores fijos y los temporales y facilite la capacidad de respuesta de los salarios también en el caso de los trabajadores fijos», destaca la Comisión.

Argumenta que entre el 2008 y el 2013, la crisis se saldó con la destrucción de casi 3,5 millones empleos. Además, los salarios reales agregados cayeron alrededor del 4,5%, según el estudio. Sin embargo, el Ejecutivo comunitario alerta de que estas cifra agregadas esconden importantes diferencias entre el impacto en los trabajadores fijos y los temporales. «Así, el tamaño del ajuste salarial ha sido «tres veces más grande para los trabajadores temporales que para los fijos». argumenta.

La brecha entre temporales y fijos es una realidad en España, aunque el impacto de la reforma laboral ha permitido una recuperación del empleo indefinido. Los últimos datos de la EPA demuestran que crece la ocupación a tiempo completo y los asalariados con contrato fijo, gracias en gran parte, a la tarifa plana en vigor para la conversión de contratos temporales en fijos. En los últimos doce meses los contratos estables han crecido un 29,3%.

Ver los comentarios