Olivares de miel y la conservación de la perdiz

La siembra de aromáticas entre hileras de estos árboles ha demostrado ser una ayuda en la recuperación de la patirroja

Debido al pobre estado de las poblaciones de perdiz es necesario tomar medidas urgentes para su recuperación. Las causas son harto conocidas, deterioro de su hábitat, agricultura intensiva, falta de insectos en sus primeras semanas de vida, falta de refugios para anidar... Sin embargo, hay una solución prometedora, una gran extensión de su área vital es el olivar.

En 2015 la asociación Alvelal y quien suscribe estas líneas llegamos a la misma conclusión de forma independiente, plantar setos de aromáticas entre hileras de olivos; por aquel entonces nadie pensaba en salvar a la perdiz roja, sino en aprovechar mejor el terreno del olivar. Por parte de Alvelal, el pionero Fran Martínez Raya plantó en 2017; y el Grupo Operativo Olivares de Mie l en 2020, en este último caso con el énfasis puesto también en salvar a las abejas.

Pasaron cuatro años y medio, y Olivares de Miel visitó esta primavera a Alvelal. ¡Pregunté entonces si la perdiz roja había nidificado en su olivar y contestaron que sí! El olivar está rodeado de cotos de caza , pero en el mismo no se puede cazar y la perdiz lo ha tomado como lugar de refugio y cría. Dispone de una cubierta vegetal permanente que da alimento a los perdigones y riego por goteo para que beban. El olivar ofrece semillas e insectos; y el abejaruco, la alondra, la carraca, los alcaravanes acuden a él...

Es sorprendente porque sin hacer ningún esfuerzo el olivar de miel se revela como una solución para la perdiz . Algunas fincas han gastado ingentes sumas de dinero en intentar recuperarla con escasos resultados y aquí sin querer se dan los resultados apetecidos.

Es más, en Alvelal añaden que se pueden plantar algunas calles con cereales para que la perdiz tenga cereal y los perdigones insectos , evitando así peligrosos desplazamientos. La idea no es nueva, ya los romanos plantaban cereales entre los olivos.

Olivares de Miel va por la misma senda que Alvelal, pero con dos años y medio de retraso por las fechas de plantación. En uno de sus olivares ha plantado varias hileras de aromáticas; la técnico del Imidra, Ana Moreno, sugiere que esas hileras pueden estrecharse para facilitar la nidificación de la perdiz y otras aves. También, en la misma línea de plantar aromáticas entre hileras de olivos, está la red europea Diverfarming, que ha tenido una suerte desigual con su plantación por la sequía y los conejos.

En la Serranía de Ronda hay tres parques naturales donde los animales prosperan y se multiplican. Después, al querer colonizar nuevos territorios, mueren atropellados o a manos de los furtivos; no hay corredores biológicos con otras zonas y no hay solución de continuidad. Por ello es importante para la perdiz que existan zonas de santuarios de vida salvaje en los olivares; también zonas de tránsito protegidas y zonas de caza sostenible, con cebos (franjas con cereales, algunos matorrales de cobijo, etc.). Dada la extensión de los olivares es relativamente fácil llegar a acuerdos para crear estas zonas interconectándolas con los parques naturales.

Inversión económica

La protección y la caza de la perdiz roja justifican económicamente las inversiones en los olivares convencionales para convertirlos en olivares de miel. Es preciso una inversión en semillas y su plantación. Las aromáticas se ponen calle sí calle no con algunos cortes para facilitar el manejo del olivar. Tanto Alvelal como Olivares de Miel no han observado merma en la producción de aceituna en estos años.

Lo que hoy se está empezando a hacer por la perdiz mañana se podrá hacer por otras especies. Y los arbustos no deben ser necesariamente solo aromáticos, bien pueden plantarse otras variedades complementarias como lleva haciendo desde hace años la Fundación Fire .

Una perdiz J. D.

El olivar de miel es una intervención dentro del olivar; no en lindes, caminos, arroyos, herrizas, como por ejemplo hace con gran éxito Olivares Vivos. Es un concepto diferente y novedoso. Solo en Andalucía existen 600.000 hectáreas de calles anchas del olivar donde poner cómodamente aromáticas; pero hasta empresas como Oleum Laguna, de Madrid, han puesto lavanda en superintensivo con hileras de olivos que solo distan cinco metros entre sí.

Pero aún hay más para la perdiz, hay un incentivo adicional que se está fraguando este año. Los técnicos de Olivares de Miel dicen que, de haber alguna influencia de las aromáticas sobre la calidad del aceite , se sabría a partir de los cinco años. Pues bien, el olivar de miel de Alvelal cumple cinco años este otoño y, que se sepa, no hay más con esta antigüedad en España.

Sugerí a Fran Martínez Raya hacer una analítica de polifenoles este otoño para ver si existía alguna relación entre aromáticas y la calidad del aceite. Aceptó, y el Imidra (Olivares de Miel) hará la analítica. Movido por la inquietud de saber más, solicité a un ingeniero agrónomo siciliano que nos seguía la pista, Luca Lo Presti , la realización de otra analítica de polifenoles entre acebuches con o sin aromáticas, y se puso manos a la obra por medio de su asociación Rimboschiamo.

Es más, habló con Giuseppe Cicero , máxima autoridad de olivicultura de Sicilia, y en la finca Tenuta Chiaramonte van a hacer la analítica de olivos lindando con aromáticas para compararlos con los del resto de la finca. Una importante empresa española llegó a la misma conclusión por su cuenta,

Cicero cuenta la siguiente anécdota: «Hace muchos años se sabe que el aceite producido en Sorrento (cerca de Nápoles) tiene aroma de romero porque los olivares están rodeados de setos y matorral donde eso abunda». Por su parte, un olivicultor de Úbeda narra lo siguiente, referido a sus conversaciones con técnicos andaluces: «Parece ser que la mejora en las cualidades organolépticas de los AOVES provenientes de olivos que están rodeados de plantas aromáticas está relacionada con la impregnación de pólenes y sustancias bioactivas aromáticas en la capa de cera que recubre a la aceituna... Por eso es de vital importancia a la hora de obtener un buen AOVE no lavar la aceituna en el molino, ya que lavamos las ceras de la cutícula».

Y un olivicultor de Cádiz hará, como los sicilianos, una analítica también con acebuches y aromáticas de cinco o más años de antigüedad. En total, cinco investigaciones para este otoño para ver si hay relación; y si la hay, si es por aire, suelo o ambos.

Mejora del hábitat

¿Por qué contar todo esto cuando se habla de la perdiz? Sencillamente porque si se pasa de la cantidad a la calidad, si se pueden hacer aceites con más calidad que los virgen extra, con mayores propiedades medicinales, la facturación del sector superará los 5.000 millones de euros actuales y habrá una gran demanda para hacer olivares de miel. Lo cual redundará en la mejora del hábitat de la perdiz.

Los fenicios y los romanos se equivocaron separando los matorrales de los olivos y hemos pagado durante 3.000 años por ello. Puede que el aceite de oliva sea todavía mejor producto de lo que pensábamos, y puede que algunas de nuestras ancestrales tradiciones culinarias cambien. Heineken ha vuelto a plantar cebada entre olivos , puede que no sea el único cambio que se avecina.

Existe un gran bosque humanizado en España, el olivar, el almendro y la dehesa , de 7,3 millones de hectáreas, que no está preparado para el cambio climático («más calor, menos agua»). Con setos de matorral dispuestos a modo de terraza se retiene más agua y tierra fértil, y la situación mejorará.

El carácter polivalente del olivar de miel hace que se pueda dar prioridad a la perdiz y/o a la investigación en la calidad del aceite; una solución no agota a la otra. Sorprendentemente no es la única aportación que las nuevas técnicas agrícolas del olivar están aportando a la fauna: el lince está criando en olivares en seto.

Hay una finca cordobesa de Villar del Río , relativamente cerca de Sierra Morena, con 161 hectáreas; 61 son olivar en seto y 100 son de olivar tradicional. Los animales han llegado hasta allí y se refugian en las paredes vegetales del seto, que supone un fortín donde escapar del alcance de las miradas.

Allí proliferan los conejos, base alimenticia del lince , que además cría en la zona. El olivar tradicional circundante asegura tranquilidad ya que suele ser un tipo de terreno muy poco visitado por las personas.

Estos cambios en el paisaje podrían establecer una interconexión entre Sierra Morena y los diferentes olivares en seto con abundancia de conejos. Serían como santuarios silvestres de recuperación de fauna y el olivar tradicional intermedio sería el corredor de tránsito entre los mismos.

Ambos ejemplos, el olivar de miel y el olivar en seto, muestran una tendencia creciente: el olivar como santuario de vida salvaje y también su futura reordenación como espacio para la caza sostenible. Su interrelación con el almendro, susceptible de beneficiarse de estas prácticas, y también con las dehesas, posiblemente modifique los flujos de fauna que apuntaba WWF en su informe «Autopistas de fauna».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación