Bienal de Flamenco de Sevilla 2020

Tributo al poeta que llenó la radio de versos

Leonor Leal presentó en el teatro Central «Loxa», un homenaje al escritor granadino

Leonor Leal en el teatro Central Vanessa Gómez

Marta Carrasco

En el 2017 fallecía Juan de Loxa , un poeta granadino que durante veinticinco años quiso hacer compatible la poesía con la vida cotidiana a partir de un programa de radio que con el título de «Poesía 70» emitió durante veinticinco años Radio Popular de Granada.

La inquieta bailaora jerezana Leonor Leal conoció al poeta porque le interesaba hablar de «Ceremonial» y de las colaboraciones de Loxa con la Compañía de Teatro Andaluz de Mario Maya . Y ahí surgió el flechazo roto por la muerte del escritor.

Tras estos años Leonor Leal ha ido pergueñando una obra para rendirle homenaje a aquel poeta que fué heredero de la Generación del 27 pero que en realidad se sentía más a gusto entre los hippies y la generación beat norteamericana, y que escribió obras como «La poesía más revoltosa: desde Dadá a Granada». Y surgió «Loxa» (Estampas y bailes a partir de los experimentos radiofónicos de Juan de Loxa).

Como no podía ser de otra manera, para realizar esta obra Leal se ha rodeado de los músicos del Proyecto Lorca, Antonio Moreno y Juan Jiménez; el cante de Tomás de Perrate, que últimamente se atreve con todo y lo hace bien; la guitarra, el cante y el bajo de la polifacética María Marín y la guitarra de Salvador Gutiérrez.

Sonidos de radio antigua, con anuncios incluídos y recortes de periódico de la época proyectados y tras ellos un gran letrero rojo: «On Air» (en el aire). En el escenario una mesa que se situará de un lado a otro, en la que Tomas de Perrate se convierte en presentador del programa: «Radio Bienal», exclama, «aquí vamos a hablar del jondismo», y va recitando poemas, mientras los compañeros de mesa repleta de papeles, van haciéndole percusión.

El espectáculo tiene una enorme complejidad de concepto, porque son muchos los detalles que conforman cada escena, en las que el centro es siempre para Leonor Leal, vestida en la primera parte con pantalones y chaqueta blanca, y su siempre pelo corto tan característico. Le baila la jerezana a la música de Proyecto Lorca, a la guitarra de Salvador Gutiérrez, al cante de Perrate o al bajo eléctrico de Marín Marín. Y hasta un poeta nuevo, Antonio Moreno, que cree en Janis Joplin en aquel cielo junto a Rodolfo Valentino, o que se siente hijo de David Bowie. Dadaísta momento. Todos a una.

Baila Leal metiendo mucho los pies, insistiendo más que en su braceo. El baile es trepidante, pero también tiene muchos silencios, y sobre todo se complica cuando hace un número de percusión en la que sólo acompañan los sonidos que hacen los músicos de Proyecto Lorca con María y Leonor Leal. Es una escena que parece tiene una clara vocación de performance.

Los palos algunos no suenan completos, porque han preferido elegir algunos fragmentos para desarrollar una banda sonora que recorre la soleá, taranto, caña, malagueña, bulerías, bambera, granaína... incluso Perrate se canta un tango porteño y María Marín, acompañándose de la guitarra (una imagen poco vista en los escenarios en los últimos años), canta para que Leonor baile, esta vez con una danza más alada y expresiva.

En la obra intervienen todos, es una propuesta coral en la que en la dirección de escena han estado junto a la bailaora, Pep Ramis y María Muñoz (Mal Pelo) , que han fijado una contemporaneidad a la estructura escénica. Y para rematar por alegrías, la bailaora se viste de negro, pantalones y chaqueta, y lo hace con la alegría de Mario Maya, aquel a quien Loxa tanto inspiró, y que remataba con el característico zapateado en diagonal.

«Loxa» no es una obra fácil, ni lo han pretendido . Y a lo mejor es más propia del Festival de Avignon donde la experimentación se exige, pero la osadía y el atrevimiento hay que premiarlo, sobre todo si como en este caso, hay un gran trabajo, rotundo y desde el conocimiento tanto del flamenco como de la música, el cante y el baile. Leonor Leal sigue insistiendo en su propio lenguaje y eso la honra siempre. Y el público la entendió.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación