Bienal de Flamenco de Sevilla 2020

David Lagos y David Coria, el fandango como seña de identidad de lo español

El espectáculo llega a Sevilla tras su estreno en el teatro Chaillot de París el pasado mes de enero

Un momento del espectáculo «Fandango», de David Coria y David Lagos Alain Scherer

Marta Carrasco

El fandango, un palo señero e histórico del flamenco es el objeto de este espectáculo concebido por el cantaor David Lagos y el bailaor David Coria , que lleva ése título, «¡Fandango!» y que se estrena el día 22 de septiembre en el Teatro Central.

Quizás sea uno de los nombres más antiguos del abecedario flamenco, y que además se usa en las músicas y bailes de países tan dispares como Colombia, Ecuador o México, y hasta existe un baile declarado Bien de Interés Cultural en Baleares.

Según el Diccionario de Autoridades de 1735, el fandango en España era un «baile introducido por los que han estado en los reinos de Indias» , y se convertiría en baile de exhibición en el siglo XVIII y XIX. Desde principios del siglo XIX, el flamenco adoptó rasgos característicos de aquellos fandangos andaluces, y se originó el término de «fandangos aflamencaos» . En su forma escénica y de corte, tuvo grandes compositores protagonistas, como Luigi Boccherini, el padre Antonio Soler y Domenico Scarlatti.

«¡Fandango!» comenzó a gestarse en la Bienal de 2018 , con el proyecto «Hodierno» de David Lagos, un nuevo concepto de música jonda a partir del diálogo entre la tradición, los sonidos electrónicos y la música contemporánea. Ambos creadores protagonistas de esta obra, Lagos y Coria, confluyen en una interpretación contemporánea del fandango en su evolución histórica hasta convertirse en palo del flamenco: como fiesta popular dionisíaca y transgresora, como parte del folclore propio de distintos territorios de la geografía española, como instrumento de denuncia social o como vehículo para la expresión coreográfica y escénica de vanguardia.

En el escenario y durante una hora y diez minutos, estarán cuatro músicos y cinco bailaores . En escena predominan los colores blanco y negro para hablar de fiesta, vida, e incluso muerte. El elenco de bailaores lo componen Florencia Oz, Paula Comitre, Maise Márquez y Rafael Ramírez. «Tuvimos la suerte de montar esto el pasado enero si no, con la Covid, hubiéramos tenido que hacer algo en formato reducido».

Según David Coria, «en principio nosotros después de muchas reuniones, entendimos que queríamos hablar de cómo nos ven desde fuer como pueblo, como país, y cómo nos vemos nosotros. Jugamos con los tópicos y antitópicos de lo español. Muchas veces nos ven como una postal de flamenco, paella, toro, y desde dentro ensalzamos el valor de un pueblo guerrero, trabajador, vinculado a la tierra, pero también muy influenciado por las doctrinas judeo-cristianas y con reminiscencias de la dictadura reciente. Jugamos sin posicionarnos en ningún punto político ni crítico, los extremos de las aristas. Y Fandango es uno de los palos madre, y aúna ese carácter histórico en la voz de un pueblo, porque antes del flamenco estuvo como un cante folklórico. Y también fandango significa fiesta, como si fuera una exclamación. Por eso elegimos ese término».

Malagueñas, liviana, trilla, tangos, mariana, fandangos a ritmo de seguiriyas, alegrías, cantiña, fandangos de Huelva, serán los palos que va a reconocer el público, eso sí, pasado por el filtro de aquel «Hodierno» de 2018, «bajo el filtro de fandango, pero se van a escuchar tal cual». La música de Juan Jiménez y Daniel Muñoz ponen el punto contemporáneo a la obra. «El fandango está impregnado por nuestra cultura a lo largo de los siglos» , dice David Coria.

El sevillano David Coria tiene una amplia carrera como bailaor. Ha formado parte de elencos como el del Ballet Nacional de España, la Compañías de Rubén Olmo, Rocío Molina y Rafaela Carrasco y ha sido también primer bailarín y repetidor del Ballet Flamenco de Andalucía. «¡Fandango!» es el cuarto espectáculo que estrena con su compañía propia. Por su parte, el cantaor jerezano David Lagos, con treinta años de carrera en los escenarios , ha compartido espectáculos con artistas como Cristina Hoyos, Manuela Carrasco, Andrés Marín, Rafael Campallo, El Torombo, Pastora Galván o Mercedes Ruiz, entre otros.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación