«Los tablaos flamencos estamos desesperados, nos morimos»

Artistas, técnicos, empresarios y trabajadores del casi centenar de tablaos flamencos españoles se concentran ante el Ministerio de Cultura

Cerrados desde el 14 de marzo, piden una reunión con el Ministerio de Cultura, que aseguran llevar pidiendo desde hace cuatro meses

La bailaora Inmaculada Aranda, durante la concentración Isabel Permuy
Julio Bravo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

#SOSTablaosFlamencos . Con este lema se concentraron ayer en la Plaza del Rey, a las puertas del Ministerio de Cultura, artistas, técnicos, empresarios y trabajadores del casi centenar de tablaos flamencos existentes en la actualidad en España. Pedían ser recibidos por el ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes , con el que llevan, aseguran, cuatro meses intentando hablar. «Se lo hemos pedido por escrito, por teléfono, y nada».

«Manifestarnos es nuestro último recurso -dijo a ABC Juan Manuel del Rey , director del Corral de la Morería y presidente de la Asociación Nacional de Tablaos Flamencos de España-. Llevamos cuatro meses solicitando al ministro una reunión para explicarle nuestra problemática, y no hemos recibido respuesta, ni que sí ni que no. Y ya no sabemos qué hacer, estamos desesperados. Nos morimos ».

Los tablaos llevan cerrados nueve meses ya, desde el 14 de marzo ; de los noventa y tres existentes, tan solo un diez por ciento han podido en todo este tiempo abrir sus puertas, y lo han hecho únicamente de forma esporádica. «La previsión nos indica que no podremos abrir con una mínima normalidad hasta posiblemente otoño de 2021, y prácticamente ningún tablao flamenco va a poder aguantar hasta esta fecha», reza en el manifiesto que se leyó en la concentración.

« Salvar un patrimonio cultural único en el mundo ». Es la petición que realizan los tablaos, que dan, según Del Rey, «trabajo al 95 por ciento de los artistas flamencos de España. Si desaparecen los tablaos, desaparecen esos artistas, y prácticamente desaparece el flamenco o se convierte en algo residual. Somos la base de la pirámide».

Precisamente la víspera de la concentración, el Ministerio de Cultura y Deporte sacaba pecho en una nota en la que detallaba las ayudas del departamento a distintas entidades flamencas, entre ellas «diversos tablaos», por valor de 2.187.340 euros. «Los tablaos flamencos -decía la nota- se han beneficiado de las nuevas ayudas a las salas privadas de música en vivo con programaciones estables , excepcionales por la pandemia. A esta modalidad han concurrido 116 empresas, 7 de ellas gestoras de tablaos flamencos, de las que se han admitido a trámite 6 y se han concedido 4, por un importe de 185.000 euros. A ellos se unen otros dos tablaos, que han recibido ayudas de la modalidad A1, por valor de 47.000 euros. El total de las ayudas a tablaos alcanza los 232.000 euros ».

«Estamos agradecidos por estas ayudas a seis tablaos -leyó Juan Manuel del Rey-, pero alcanzan a cubrir poco más de un mes de los costes fijos que tenemos que soportar estando cerrados».

«Los tablaos flamencos somos un patrimonio cultural único en el mundo -siguió el director del Corral de la Morería-. Los españoles no podemos perder un elemento tan importante, y nos tenemos que convertir en activistas de nuestra cultura , no nos la pueden quitar».

Del Rey compara su situación con la de los grandes museos -«también parte del patrimonio cultural»-, cuyo público es fundamentalmente internacional. «Afortunadamente, el Museo del Prado puede subsistir aunque haya perdido el 80 o 90 por ciento de su público ; pero nosotros no. Las lógicas medidas sanitarias nos obligan además a mantener una distancia de metro y medio entre las sillas, hace que nuestros aforos -ochenta o noventa personas de media- se reduzcan a poco más de treinta personas. Con este aforo es inviable mantener un espectáculo de calidad ».

Los tablaos quieren trasladar ocho medidas al Ministerio de Cultura, al que piden también que sea mediador ante otros órganos. Piden «una prórroga indefinida de los Erte por fuerza mayor, la bonificación del 100% de la cuota de la Seguridad Social de los trabajadores de los tablaos en situación de Erte o Ere, la bonificación del 50% de la cuota de la Seguridad Social durante el ejercicio 2021 de los trabajadores de los tablaos que se hayan activado en la empresa, procedentes de un Erte o Ere; la posibilidad de dar de alta a los trabajadores de los tablaos por actuaciones o por días sin necesidad de comunicación de baja previa en su situación de desempleo o de Erte; la reducción del IVA de las entradas de los espectáculos al 4%; ayudas directas para garantizar su supervivencia; la inclusión de la programación de los tablaos dentro de la oferta cultural y planes de comunicación que desarrolla el Ministerio de Cultura; la inclusión del flamenco en los planes de estudio escolares , y muy en particular en los estudios de música, para lo que se ponen a su disposición: y la declaración por parte de Cultura de los tablaos flamencos como '' Bien Inmaterial de Interés General para nuestro país ''».

La concentración concluyó con una breve «performance» llevada a cabo por los bailarines Inmaculada Aranda y Jonatan Miró , que tras un comienzo por bulerías, y tras sonar nueve campanadas -una por cada mes que llevan cerrados los tablaos-, se «desnudaron» simbólicamente para mostrar la indefensión de estos locales. Y el inevitable «fin de fiesta» lo pusieron varios de los artistas presentes, que tras su pancarta reivindicativa cantaron un par de villancicos acompañados con sus palmas por bulerías.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación