Bienal de Flamenco 2020

El baile del siglo XXI, protagonista de la Bienal 2020

Propuestas de investigación con música clásica o ritmos de países como Portugal y Francia

Farruquito ABC

Marta Carrasco

El baile que protagoniza la Bienal de Flamenco 2020 tiene propuestas muy diversas que van desde lo más tradicional, a la vanguardia más agresiva. Desde la ortodoxia reconvertida en el siglo XXI de Farruquito y su baile de familia, hasta la más rabiosa actualidad de Israel Galván o Rocío Molina , pasando por artistas que utilizan sobre todo otras músicas, como se ha hecho en danza contemporánea desde el pasado siglo, para poder incorporar al flamenco diferentes estéticas sin perder sus raíces.

Rocío Molina:encierro con las guitarras

La malagueña Rocío Molina , Premio Nacional de Danza y Premio Max, no para de experimentar, y de producir sorpresas como la que pone en escena en esta Bienal encerrándose, cuan matador de toros, con tres magníficos músicos como son Rafael Riqueni, Eduardo Trassierra y Yerai Cortés en el teatro Central. Además lo hace a dos horas diferentes. A las 13 horas con Rafael Riqueni, a las 21 con Trassierra y Cortés. Será uno de los conciertos que se retransmitirá por «streaming», una de las innovaciones de esta edición. Baile y guitarra, a pelo, sin adornos. Toda una provocación. Será el día 6 en el teatro Central.

Fernando Romero y los clásicos

El bailaor ecijano Fernando Romero es uno de los intérpretes que, desde hace varios años, ha incorporado tanto sus propias composiciones contemporáneas como de otros músicos, a su baile. En esta ocasión Romero, con la colaboración del bailaor Rafael Campallo, presenta un programa titulado «Diálogos del tiempo» con música de Debussy, Ravel y Stravinski , «desde el prisma del Baile Flamenco», especifica su autor. El día 8 en el teatro Central.

Jesús Carmona, y ocho más

Al bailaor barcelonés Jesús Carmona lo definió el periódico The New York Times como «un fenómeno del flamenco mundial». «El salto» es la propuesta que el artista trae al teatro Lope de Vega el día 11 de septiembre. Serán ocho bailaores en escena con el cante nada menos que de José Valencia y la guitarra de Juan Requena y la percusión de Manu Masaedo .

Rocío Molina ABC

María Moreno: la creación con menos de treinta

La gaditana María Moreno pensó que en su próxima creación quería rodearse de artistas de su generación, es decir, de menos de treinta años. Y así ha sido. Con la dirección del galardonado director sevillano, Rafael R. Villalobos y el vestuario del televisivo y mediático, Palomo Spain, María Moreno presenta el día 18 de septiembre en el teatro Central «More (no) More», haciendo en inglés un juego con su apellido. Expectación hay, y mucha.

David Coria, lanzado en Francia

El sevillano David Coria ha encontrado en el teatro Chaillot de París una acogida que no ha obtenido en nuestro país, y así con la coproducción de este coliseo presenta en el teatro Central el día 22 de septiembre, «Fandango». En esta ocasión le acompañan dos hermanos al cante y a la guitarra, Alfredo y David Lagos . Al baile, junto a David Coria, Paula Cómitre, Marta Gálvez, Florencia Oz y Rafael Ramírez.

Israel Galván y el circo romanés

Las propuestas del hijo del maestro José Galván, de nombre Israel, siempre son las que cuentan con mayores expectativas. Artista residente en el Teatro de la Ville de París, con la coproducción de este coliseo, ha creado su nuevo espectáculo que lleva por título, «Le cirque romanés-Gatomaquia», con el clan romanés, veradera familia que se dedica al circo desde hace varias generaciones. Junto a Israel Galván, su hermana Pastora y el guitarrista Emilio Caracafé . La cita, en el teatro Central el día 2 de octubre.

Cerrar la Bienal en clausura

El día 3 de octubre el baile de la Bienal de Flamenco 2020 pone el punto final en clausura. El bailaor Andrés Marín se sumerge en el cartujano ambiente del Monasterio Santa María de las Cuevas de Sevilla desde las 6,15 de la madrugada y ocho momentos más. Será uno de los espectáculos que serán retransmitidos en streaming, y cuyo epílogo se desarrollará a las 21 horas. Un final casi monacal para una Bienal pandémica que recordaremos para siempre.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación