Conmemoración

La poesía une a Gustavo Adolfo Bécquer y Rafael Montesinos en su centenario

El autor de «Los años irreparables» escribió una de las biografías de referencia del poeta de las «Rimas»

Gustavo Adolfo Bécquer hacia 1864, retratado por Jean Laurent ABC

Jesús Morillo

Las fechas del calendario han vuelto a unir este año a dos escritores sevillanos que nacieron casi con un siglo de diferencia, pero que compartieron la pasión por la poesía e, incluso, el haber visto la luz en el mismo barrio de San Lorenzo .

Se trata de Gustavo Adolfo Bécquer y Rafael Montesinos , que en este 2020 están de aniversario . Porque este año se celebran un siglo del nacimiento del creador de la Tertulia Literaria Latinoamericana y de libros como «Los años irreparables » (1952), su personal elegía poética sobre la infancia perdida en las calles de Sevilla.

De Gustavo Adolfo Bécquer se conmemoran los 150 años de la muerte del creador de las «Rimas» (1871), que publicadas tras su temprano fallecimiento, marcan el inicio de la modernidad poética en España y un camino por el que transitarán los grandes autores del siglo XX, dejando, además, una impronta en la poesía sevillana rastreable hasta la actualidad, a la que no fue ajena el propio Montesinos.

Tiene sentido en este contexto traer a colación sobre su obra las palabras de Juan Ramón Jiménez , que afirman que con Bécquer comienza en España «la poesía contemporánea»; y las de Luis Cernuda , señalando que este autor dio un impulso esencial a «la creación del poema en prosa».

Detatlle de la cubierta de «Bécquer. Biografía e imagen»

La poesía es, evidentemente, el mayor nexo de unión entre Rafael Montesinos y Gustavo Adolfo Bécquer, pero su relación se fue estrechando con los años, ya que el también autor de las «Leyendas» se convirtió en objeto de estudio para el primero. Al poeta sevillano le dedico dos libros, una recopilación de estudios agrupados en «La pasada semana murió Bécquer» (1982) y, el más recordado, «Bécquer. Biografía e imagen» (1977), que le valió el año de su publicación el Premio Nacional de Ensayo .

Biografía visual

Esta biografía, que reeditó en 2005 la Fundación José Manuel Lara , nace de la admiración que sentía Montesinos por la obra de Bécquer y tiene entre sus principales atractivos el abundante material gráfico sobre el poeta en el que se reproducen fotografías de las ciudades en las que vivió el biografiado; retratos del autor y de personajes muy vinculados a él; autógrafos ; las ediciones de sus obras, dibujos y de periódicos de la época...

El ensayo combina, además, las reflexiones y descubrimientos de Montesinos sobre la biografía y la obra de Bécquer, desterrando algunos mitos que han acompañado a su vida para aquilatar su aura de personaje romántico , como alguna que otra novia inventada, con una recopilación de escritos del poeta sobre las diferentes etapas de su vida y una selección de las opiniones que vertieron sobre el escritor algunos de sus contemporáneos . Toda una antología de «becquerianistas».

Años después, un especialista en la obra de Bécquer, como el catedrático de Literatura Española en la Universidad de Zaragoza Jesús Rubio Jiménez , sigue citando la de Montesinos entre las principales biografías del poeta, junto a las de Rica Brown y la de Robert Pageard .

Jiménez es coautor, junto a María del Mar Palomo , de una de las últimas ediciones, convertida ya en una referencia de la obra de Bécquer, de «Rimas. Leyendas y relatos orientales» (Fundación José Manuel Lara, 2015).

Uno de los atractivos de esta biografía de Bécquer es que permite rastrear cómo se identificaba Montesinos con este poeta por algunos detalles de sus biografías que parecen correr paralelos. El más evidente es su relación con Sevilla , pues ambos escritores abandonaron jóvenes la ciudad y mantuvieron desde Madrid una relación de recuerdo en la distancia, no exento de nostalgia, y ambientando en la ciudad algunas de sus obras, en caso de Bécquer una leyenda tan famosa como «Maese Pérez el organista» .

En su biografía Montesinos, además de señalar el recuerdo que mantuvo siempre Bécquer de la zona de la Barqueta como una de sus favoritas de la ciudad, presenta a un poeta que, al igual que él, nunca pudo sustraerse del influjo de Sevilla , que el escritor del siglo XX siempre identificó como la patria de su infancia.

El escritor sevillano Rafael Montesinos en una imagen sin datar ABC

«Si es verdad que nuestra verdadera patria es nuestra infancia, Bécquer —espiritualmente hablando— jamás traspasó la raya de Despeñaperros , ni abandonó nunca aquella infancia y aquella adolescencia sevillana que conformaron su espíritu para siempre. ‘Mi país’, dice Bécquer refiriéndose a Andalucía. ‘Mi Sevilla’, exclama con verdadera angustia», escribe Montesinos en esta biografía estos párrafos que podría aplicar a sí mismo.

El influjo del Sur

Una identificación para Montesinos que potencia el hecho de haber nacido ambos escritores en la misma collación . «San Lorenzo y su entrañable calle de Santa Clara eran hacia los años veinte uno de esos ‘barrios que aún se conservan puros, en donde todavía hablan los amantes por las rejas, donde los vecinos forman la tertulia en mitad de la calle y las mujeres tienen tiestos de albahaca en la azotea y celosías verdes en los balcones».

Esto configura una visión de la poesía de Bécquer donde tienen menos peso en su obra autores tardorrománticos como Heinrich Heine que el influjo del Sur y su tradición popular . «A mí por circunstancias personalísimas y natales, me es muy difícil aceptar el Bécquer nórdico, germánico... No dudo de que hay en el poeta una herencia Heiniana; pero sin la aportación sevillana las ‘Rimas’ hubiesen recibido una influencia aplastante y despersonalizada».

Al hilo de esto, Montesinos se preguntará si Bécquer «¿no será el iniciador de una escuela sevillana contemporánea ? Sus descendientes andaluces parecen venir a demostrarlo así». Entre ellos, Montesinos cita a Antonio Machado y Luis Cernuda, al que Juan Ramón Jiménez, recuerda el autor veía en 1927 como «el más esencial, hondo sobrebecqueriano de los poetas jóvenes españoles».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación