Fundación Cajasol

Antonio Muñoz Molina: «Pasar por esta pandemia y no aprender de ella es suicida»

El escritor jiennense presentó en la Fundación Cajasol su último libro 'Volver a dónde' una obra sobre la memoria

Antonio Muñoz Molina este martes en conversación con Jesús Carrasco en la Fundación Cajasol J. M. Serrano

Jesús Morillo

Las cosas en literatura a veces son mucho más sencillas de lo que parecen. Esa conclusión puede extraerse charlando con Antonio Muñoz Molina (Úbeda, 1956), uno de los escritores andaluces más reconocidos y miembro de la Real Academia Española , sobre su último libro, ‘Volver a dónde’ (Seix Barral), un diario sobre el confinamiento y la pandemia que, casi sin pretenderlo su autor, se convirtió en un ejercicio memorialístico de su infancia y de sus mayores en su Jaén natal, pero también en una especulación sobre el recuerdo que sobre él mismo tendrán sus descendientes y una reflexión sobre el mundo actual y las lecciones aprendidas, o no, de la pandemia.

El libro, que presentó ayer en una conversación con el también escritor Jesús Carrasco en la Fundación Cajasol , surgió del deseo de mantener un diario en un tiempo convulso como el del confinamiento, por «cuanto resulta muy útil para reconstruir el estado de ánimo en el que vivía». De hecho, ese escritor mantiene desde los años 80 la escritura de diarios.

Esas anotaciones de los tiempos más duros de la pandemia, las acompañaba el autor con recortes y fotos del periódico en una rutina que llevó hasta el final del confinamiento, cuando sintió un cierto «desconcierto» que se hizo evidente cuando se puso a escribir un artículo de prensa que debía entregar.

«Profundo estupor»

«Al principio del confinamiento sentía miedo, pero cuando pasó el estado de alarma me produjo un profundo estupor», relata. Esa perplejidad la trasladó al artículo y, tras una conversación con un amigo que le comentó que ese texto parecía el comienzo de una narración más extensa, se dio cuenta de que, «aunque no sabía cómo, ahí podía haber un libro ».

La clave de cómo desarrollarlo se la dio a este autor la propia escritura, cuando la dejó fluir y esta lo llevó a establecer varios diálogos temporales: de un lado, la del diario del confinamiento con la nueva normalidad ; y, de otro, la de su propia vida en relación con su familia, sus padres, abuelos y tíos, en un ejercicio de memoria con sus propios tempos y ritmos.

«Uno piensa a veces que para escribir un libro había que crear una gran estructura. A mí me gusta tener un impulso y ver qué va saliendo de ahí»

«Uno piensa a veces que para escribir un libro había que crear una gran estructura , con una historia, un arco, un comienzo... Lo que se enseña en los talleres de escritura. A mí lo que me gusta es tener como un impulso y ver qué va saliendo de ahí , porque las cosas al final se organizan por su cuenta. En el libro está el propio proceso de invención, las cosas van tomando forma por sí solas», afirma.

Así, en las páginas de ‘Volver a dónde’ se suceden los recuerdos de su madre cuando huyó del acoso que sufría en casa de unos parientes ricos, la sensación de que nada iba a volver a ser igual que sintió Antonio Muñoz Molina en un bar de Granada cuando fue a celebrar el nacimiento de su primer hijo o preguntarse qué sentiría su nieta Leonor en su primer viaje en metro.

Pero el título de ‘Volver a dónde’ también pretendía destacar, añade el escritor jiennense, «esa sensación de estupor por volver al mundo de antes de la pandemia, un mundo de recortes en la sanidad , de brutalidad en el consumo y de la destrucción del medio ambiente ; pero también el título hace referencia a la nostalgia del deseo de volver a otro mundo en el que estas cosas no existan; es decir, un mundo más humano y sostenible».

«Hay cosas que no pueden seguir así», está convencido el escritor, en un mundo «dominado por una ideología neoliberal que lo permea todo», que fomenta el individualismo y hace que las personas «se olviden de lo público. La pandemia, en cambio, «nos ha enseñado la fragilidad del mundo en el que vivimos. Pasar por esta experiencia y no aprender de ella es suicida », asegura Antonio Muñoz Molina.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación