ABC PARA UNE

El turismo de los dragones

El libro 'Juego de tronos: Realidades, ficciones, turismos' (2021), de Pere Parramon y F. Xavier Medina, se adentra en el uso turístico de la emblemática serie de HBO

Uno de los paisajes de Irlanda del Norte en el que se superponen elementos patrimoniales de la realidad con el mundo imaginario de la serie de HBO Juego de tronos (archivo de Pere Parramon y F. Xavier Medina para Juego de tronos: Realidades, ficciones, turismos)

Guillermo Navarro Oltra

'Juego de tronos' (2011-2019) ha sido una de las series que ha levantado más expectación en la última década. Así lo demuestran sus apabullantes datos de audiencia, su enorme presencia en las redes sociales, los premios recibidos y la influencia que ha ejercido en la serialidad contemporánea.

Creada por David Benioff y D. B. Weiss para el canal HBO , especializado en producciones de gran calidad y audaces en cuanto a contenidos y formatos, se basa en la saga de novelas de George R. R. Martin 'Canción de hielo y fuego' (desde 1996), escritor estadounidense versado, a su vez, en argumentos retorcidos, escenas truculentas y mundos de suntuosa oscuridad. Tras ocho intensas temporadas y un final que no dejó indiferente a nadie, los seguidores esperan su 'spin-off' precuela para 2022, titulado en inglés 'House of the Dragon' (Casa del dragón), en referencia al linaje nobiliario de los Targaryen y su vinculación con los gigantescos reptiles escupefuego–.

Naturalmente, una serie como 'Juego de tronos' ha suscitado estudios muy diversos, tanto académicos como de corte divulgativo e, incluso, toda una literatura complementaria que abarca desde recetarios a guías de viaje. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, conjuntamente con Ediciones de la Universidad de Cantabria, presenta este otoño el volumen 'Juego de tronos: Realidades, ficciones, turismos', de Pere Parramon y F. Xavier Medina , doctor en Historia del Arte y profesor de la Universitat de Girona, y catedrático de Antropología de la Universitat Oberta de Catalunya, respectivamente.

En este libro, los autores reúnen, revisan, actualizan y amplían trabajos previos –‍en forma de artículos, ponencias, conferencias, etc.‍–‍, además de agregar material inédito, siempre alrededor de la relación entre la exitosa serie de HBO y su explotación turística y cultural (e incluso gastronómica). Así, el libro resultante ofrece reflexiones sobre el modo en el que la realidad tangible y la ficción audiovisual y literaria se entrelazan con los emplazamientos frecuentados por los turistas . Un juego de superposiciones presente en los escenarios reales utilizados en el rodaje de grandes superproducciones como Juego de tronos –es tentador hacerse un selfi en la imponente escalinata de la Catedral de Girona recordando el Gran Septo de Baelor–, como también en espacios cuyas resonancias provenientes de mundos imaginarios les añaden interesantes capas de significado: no se puede caminar por la calle londinense de Baker Street sin invocar a Sherlock Holmes, como no existe ya una Transilvania sin el hechizo de Bram Stoker y su Drácula.

En este sentido, el libro de Parramon y Medina incorpora otros enfoques al examen del fenómeno televisivo de HBO y, por tanto, constituye un título al que los fans darán la bienvenida, pero también es un volumen con vocación de interpelar a cualquiera que se haya preguntado alguna vez por qué, si Julieta Capuleto no existió, como es que se visita su balcón en Verona.

Es este un libro lleno de lugares que, como las marcas en un mapa del tesoro, están señalados por la magia de una buena narración –una afortunada concurrencia, por cierto, con los Enclaves Culturales que dan nombre a la colección en que se publica–. El tono del libro, riguroso en el manejo de los datos y cercano en el ámbito expresivo, junto con la cantidad de imágenes de nodos turísticos relacionados con lo imaginario procedentes del mismo archivo personal de los autores, permiten reconocer en Pere Parramon y F. Xavier Medina a dos viajeros apasionados por la dimensión cultural y especulativa del mero acto físico de desplazarse de un paisaje a otro por placer o para descansar.

Así, más allá de los rasgos propios de la investigación académica, imprescindibles en una edición de estas características, equilibrando y conjugando el análisis de una nutrida bibliografía con la experiencia directa –no cuesta imaginar a los autores subiendo a un San Juan de Gaztelugatxe que también es Rocadragón, desayunando un Winterfell Breakfast en el Ulster, brindando con un Winter is Coming en el Nykteri’s Cocktail Bar gerundense o recorriendo los Barruecos extremeños en busca de los escenarios de la batalla del dragón–, subyace en las páginas de 'Juego de tronos: Realidades, ficciones, turismos' el respeto y el apasionamiento por ese acto tan humano que es el de contar historias , y de qué manera esas historias nos configuran como individuos y como colectivos. En un momento culminante de la serie, Tyrion Lannister (interpretado por Peter Dinklage), enano de noble cuna y vocación de bufón tan chocarrero como sabio, sentencia: «No hay nada más poderoso en el mundo que una buena historia. Nadie puede detenerla. Ningún enemigo puede vencerla». Sin duda, tal es el espíritu que anima los itinerarios mentales de este libro. Buen viaje, pues, a sus lectoras y lectores.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación