ABC para UNE

Entre la tradición y la modernidad: identidad femenina en la Rota de posguerra

Carmen Millán Patino estudia el inmenso cambio que sufrió este entorno gaditano tras la instalación de la Base Naval norteamericana (1953) y hasta el tardofranquismo en su libro 'Vivir en tránsito. Mujeres y la Base Naval de Rota (1953-1975)'

Carmen Millán Patino

ABC para UNE

«Sin sombra de rencor en el alma, Villar del Río había visto pasar a los americanos. Acorde con el paso vertiginoso que imponen los motores, de su tránsito no ha quedado ni una sola influencia, ni un pequeño recuerdo, ni una chispa de luz que traicione afectos o rencores. El pueblecito ha vuelto a su ritmo de siglos (…)». Así termina la versión novelada (Luis Emilio Calvo-Sotelo, 1953) de la película '¡Bienvenido, Mister Marshall!' (Luis García Berlanga, 1953). Una desventura muy diferente a la que experimentó la población de Rota (Cádiz) tras el terremoto social que supuso la llegada de los estadounidenses en la década de los 50.

Carmen Millán Patino recoge en 'Vivir en tránsito. Mujeres y la Base Naval de Rota (1953-1975)' (UMA Editorial, 2020) el inmenso cambio que sufrió —al contrario que en el pueblo protagonista del largometraje de Berlanga— este entorno gaditano tras la instalación de la Base Naval norteamericana (1953) y hasta el tardofranquismo. Especialmente, la transformación subjetiva que supuso para las mujeres en particular.

La autora nos sitúa en una época donde confluyeron dos culturas con valores, expectativas y condiciones de vida opuestas, agravadas para la población femenina por la fuerte presión que los estereotipos ejercían sobre sus acciones. La llegada de una identidad cultural diferente a la española facilitó, no obstante, la aparición de nuevos modos de vida y espacios de sociabilidad que no siempre eran acordes a los dictados por el régimen como forma de control social femenino.

El trabajo, galardonado con el XXX Premio Internacional de Investigación Victoria Kent , se divide en tres partes, cuya base se sustenta en 14 entrevistas realizadas a mujeres roteñas —junto a aquellas que vivieron parte de su juventud o infancia en este contexto— de entre 52 y 93 años. En el relato —del que la autora no ha querido abstraer completamente su propia experiencia sin faltar a la buena práctica profesional— se mezclan los testimonios orales con documentos escritos procedentes de diferentes archivos —como el Archivo Municipal de Rota o el Archivo Linz de la Transición Española—, los textos de la prensa de la época, las referencias culturales y las aportaciones de los estudios de género que abordan la cuestión de las respuestas femeninas en situaciones de cambios.

En la primera parte, Millán Patino sitúa históricamente el objeto de estudio de su investigación: un contexto político internacional en el que transcurren las relaciones y los acuerdos con EEUU que supondrán la instalación de la base naval. También extrae aspectos de la repercusión y del reflejo en la prensa franquista, así como del discurso político —de marcado carácter propagandístico— dirigido a la población. En esta parte también se incluye un repaso a los aspectos más relevantes del panorama socio-económico roteño de la época, el cual estaba construido bajo el nacionalcatolicismo. Un ambiente de inmovilismo, represión y estereotipos que chocaba con el modelo americano basado en la promoción de los modos de vida, los logros tecnológicos y el bienestar.

A partir de la segunda parte, la autora enmarca el análisis en tres espacios por los que transitan valores, vínculos, sentimientos, actitudes y expectativas. Estos espacios, cambiantes y jerarquizados, son la familia, el trabajo y los lugares de ocio. Así, el relato se sumerge en la época anterior a la instalación de la base militar, como punto de referencia para los cambios y continuidades que describe posteriormente. En esta segunda parte se trabaja la identidad de las ciudadanas roteñas. Millán Patino describe cómo los discursos desde el poder, la religión o los medios de comunicación de masas fueron dirigidos a ensalzar o censurar cualquier elemento que pudiera alejarlas de los fines políticos e ideológicos del régimen franquista. Un estado de casi total sumisión frente al varón que moldeaba sus deseos, conductas y sentimientos con el fin de inculcarles la idea de su misión patriótica a través del trabajo de ama de casa, el cuidado del marido y la educación católica de los hijos. Los testimonios que la investigadora recoge en estos capítulos no sólo sirven como aportación ejemplificadora del tiempo histórico que relata, sino que también son objeto de estudio en sí: son narraciones que representan unas experiencias individuales y únicas, aunque producto de unos códigos culturales, ideológicos e históricos compartidos.

Por último, se explora el nuevo contexto social configurado tras la llegada norteamericana para relacionarlo con el ámbito privado descrito anteriormente y cómo tuvieron que enfrentarse a los tabúes y limitaciones condicionados por la dictadura. Millán Patiño centra esta tercera parte en las relaciones, el mercado laboral y los lugares de ocio. La identidad femenina acorde a los discursos de género de la época se vio alterada por nuevos modos de sociabilizar —en espacios de ocio vinculados a las exigencias norteamericanas que no cumplían con los requisitos exigidos por la estricta moral española del momento—; de trabajar —servicio doméstico, au-pairs, cuidados, lavanderas, camareras e incluso la prostitución— o relacionarse —historias de amor, y desamor, que establecieron con los norteamericanos y cómo fueron criticadas por estas uniones—. A lo largo de los últimos capítulos podemos ver cómo este nuevo contexto social inspiró en las roteñas todo tipo de emociones, comportamientos, patrones identitarios, acciones y efectos subjetivos alejados de los valores tradicionales y de las costumbres socialmente establecidos.

Un título, en definitiva, que intenta comprender las actitudes de la población femenina de Rota en un escenario de reconfiguración de propósitos, identidades, lugares comunes y trayectorias vitales. Asimismo, pretende discernir las estrategias utilizadas para sortear los obstáculos que, por su sexo, se les planteaban en esta situación de profundo cambio social. Millán Patino da, a través de este estudio histórico y sociológico, voz y presencia histórica a quienes hasta ahora habían sido ignoradas: las mujeres. Y lo hace desmantelando una realidad social que ha sido explicada desde los viejos modelos androcéntricos en los que se fundamentan la desigualdad, la opresión y la discriminación de las que son víctima.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación