Carmen Riera, presidenta de CEDRO
Carmen Riera, presidenta de CEDRO - EFE

Cedro pide 5 euros por alumno a las Universidades para el pago de derechos de autor

Carmen Riera, su presidenta: «Es asequible y abre al uso de los contenidos en los campos virtuales con seguridad jurídica y respeto a los autores, que merecen ser pagados lo mismo que los servicios de luz o agua»

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO) ha propuesto un máximo de cinco euros por alumno para remunerar a los autores y editores por la puesta a disposición de las obras en los campus virtuales en las universidades españolas, un aspecto que recoge la Reforma de la Ley de Propiedad Intelectual, que entra en vigor este jueves.

En conversación con ABC, la presidenta de CEDRO, Carme Riera, afirmó que esa pequeña cantidad es perfectamente asequible para las Universidades y que «el pago de derechos de autor en los campus virtuales debe abordarse lo mismo que se aborda el pago de la luz y el agua».

Riera, flamante premio Nacional de las Letras ejerce el cargo al frante de la entidad de derechos de autor de los escritores desde el pasado mes de junio.

Junto a ella estaba la directora general de la entidad, Magdalena Vinent, y ambas han señalado durante un encuentro con los medios que la asociación se encuentra en negociaciones con la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) para establecer dicha cantidad y han asegurado que están «convencidos» de que llegarán a un acuerdo.

«Es un acuerdo que beneficia a la comunidad universitaria en todos sus ámbitos, alumnado, profesorado... y da seguridad jurídica y respeto a los derechos de autor», afirmó Riera. En el pasado, Cedro ha mantenido roces con universidades vulneradoras de la propiedad intelectual, lo cual es sorprendente para los autores, ya que es la universidad un centro de formación y «resulta extraño que no se eduque en el valor de los textos que se emplean para la docencia», según fuentes de la entidad.

Riera reconoce que «hay algunos morosos todavía pero estamos convencidos de que la entrada envigor de la nueva Ley les moverá a cumplir». La escritora y presidenta de Cedro baraja unas pocas cifras: «En España dedicamos 1 millón a este asunto, mientras en Francia son 9 millones, en Gran Bretaña 26 y en Holanda, país mucho más pequeño, 6,5».

Magdalena Vinent por su parte, ha señalado que se espera que la tarifa esté disponible a comienzos de 2016. Si no se alcanza un pacto al respecto entre las partes, la Comisión de Propiedad Intelectual decidirá la tarifa que se aplica.

Riera ha indicado que gracias a esta medida, que se recoge en el apartado 4 del artículo 32, que beneficia a los autores, el profesor podrá poner a disposición artículos sin necesidad de que sepa si la universidad tiene la licencia para ello. Además, ha indicado que aunque el repertorio será ilimitado, solo se podrá reproducir un diez por ciento de la publicación.

Con esta propuesta, cada universidad pagaría alrededor de 130.000 euros al año y, de esta forma, la recaudación se situaría en torno a los 7,5 millones, cerca de lo que se percibe en otros países del entorno. Según ha indicado Riera, en la actualidad solo 18 de las 72 universidades que existen en España pagaban la licencia voluntaria.

Riera ha puesto de relieve asimismo que esta medida cumple una «función social», porque los autores lo han pasado «muy mal» con la crisis.

Ver los comentarios