LO MEJOR DE 2018

Los mejores libros de arte y exposiciones de este año

Los críticos de arte de ABC Cultural recomiendan un título y una muestra

VV. AA.

1

Chris Kraus

La escritura diferente de Chris Kraus

«Video Green». Chris Kraus Consonni, 2018. 254 páginas. 11,99 euros

Baudelaire reclamaba una crítica de arte parcial, apasionada y política, algo que no se cumple habitualmente; al contrario. Afortunadamente, aparecen de vez en cuando voces diferentes, tonos personales, sujetos con perspectivas brillantes y afiladas. Chris Kraus es una escritora capaz de entusiasmar, con toda la rareza que tiene su posición teórica: profesora de arte, especializada en diarios, pero, al tiempo, disidente con respecto a la pomada del «sistema» ; artista que asume «los fracasos de sus películas», dotada de un extraordinario sentido del humor; feminista que hace visible sus pulsiones sin miedo a mostrar sus experiencias sadomasoquistas. En «Video Green» ofrece una visión muy peculiar del mundillo del arte de Los Ángeles , alejándose tanto de la retórica curatorial cuanto del pastelón «académico» que conoce de primera mano tras sus años de relación con Sylvère Lotringer, una suerte de «embajador» de la «French Theory» en EE.UU.

Kraus se ha convertido en una figura crucial de la cultura contemporánea tras el éxito de su extraordinaria novela «Amo a Dick», traducida por Alpha Decay en 2013 y convertida en fascinante serie de televisión. Con todo, no está dispuesta a dejarse llevar por la melancolía, ni piensa guardar silencio: su actitud es la de trenzar teoría artística y vida cotidiana , describir obras que la apasionan mezclando ese material con jirones de pasión arrebatada. Lo mismo puede reflexionar sobre el carácter fetichista de las colecciones artísticas que atacar sarcásticamente el «neoconceptualismo neocorporativo»; mostrar que las mujeres son sistemáticamente marginalizadas en el «Art World», revisar con entusiasmo el «orfanato de vaginas» de H. Wilke o pensar sobre creadores en el límite de la locura. Kraus escribe desde el centro del huracán . En el «paraíso» californiano, ofrece una temperatura textual diferente a las «prosas glaciales» de legiones de impostores, «curators» cosméticos y cretinos acreditados.

Y una ex po : Tras sus excepcionales exposiciones en el CGAC y el Esteban Vicente, Carlos León presenta algunos de sus magníficos cuadros en el Centro José Guerrero . Pintor de una madurez incuestionable, con una modulación cromática tremendamente sensual, ofrece peculiares paisajes abstractos, composiciones de intensa cualidad poética. Por FERNANDO CASTRO FLÓREZ

2

Basquiat (a la derecha) con su mentor Andy Warhol

Un libro a la medida de Basquiat

«Jean-Michel Basquiat». VV. AA. Taschen, 2018. 500 páginas. 150 euros

El interés de la obra queda eclipsado por el del personaje en Jean-Michel Basquiat (1960-1988). Y no es que el joven ( falleció sin haber cumplido los 28 ) no lograra un puñado de buenas piezas, sino que su fugaz y meteórico ascenso, seguido de su trágica caída, proporcionaron al complejo sistema de mercadotecnia un personaje tras otro, cada cual más brillante a los ojos del gran público y los medios, cada cual de digestión más inmediata para el propio mundillo artístico, cada cual más rentable: el del buen salvaje; el de genio precoz; el del juguete roto que se autodestruye como respuesta al éxito que cosecha; el de la estrella que en mitad de su fulgor se apaga de golpe… ¡Pobre niño rico este negro, marginal, nacido de las calles de Nueva York, que lo tuvo todo y se fue de este mundo agarrado a una sobredosis de heroína!

Justo cuando contaba que lo había dejado, cuando ya se construía otro personaje más a su alrededor: el del poeta que vuelve de los infiernos. Poeta y músico también, sí, como Orfeo, pero Basquiat no volvería de allí para contarlo. Otros se quedaron que nos relataron la historia hasta volver indiscernibles los aspectos verídicos de los mitológicos. Justo lo que se necesita para que la leyenda se consolide. Warhol , su gran mentor , Schnabel (que en 1996 llevaría esa vida de película a su formato lógico), Clemente, sus «marchands», cierta crítica, quienes lo coleccionaban… Más de 110 millones de dólares se ha llegado a pagar por sus obras hace pocos años.

¿Quieren verlas en el formato lujoso que les corresponde en medio de este fenomenal tinglado que ha llevado al artista a ser uno de los pilares del sistema mercantil del arte contemporáneo? Taschen les ofrece en tamaño XXL y a todo trapo el libro que recoge sus pinturas, dibujos y bosquejos , precedidos de una introducción del editor Hans Werner Holzwarth y un ensayo sobre la evolución de la obra a cargo de Eleanor Nairne. Para quien adore a Basquiat, parece el libro definitivo y a su medida.

Y una expo : Dos ejemplos de la primacía del dibujo, dos generaciones, dos maneras casi opuestas de concebirlo: G. Pérez Villalta (galería Fernández-Braso ), haciendo equilibrios con la línea y la perspectiva, para dar paso a una pintura casi intangible, mientras Françoise Vanneraud (Ponce+Robles) , expande la disciplina hasta convertirla en una escenografía envolvente y fascinante. Por ÓSCAR ALONSO MOLINA

3

Bego Antón

Sabor de Islandia

«The Earth is Only a Little Dust under our Feet». Bego Antón. Overlapse, 2018. 216 páginas. 40 euros

Si hay un libro que nos puede trasladar a un mundo mágico que se toca con la punta de los dedos ese es este fotolibro de Bego Antón . Su viaje a Islandia fue un trabajo de investigación sobre el territorio para documentar los cimientos de su fe en entes mágicos como los «elfos», las hadas o los «trolls» entre otras criaturas del imaginario tradicional nórdico. Fe que queda latente en actitudes y costumbres de la isla y que han pervivido entre sus habitantes.

Además, Antón nos traslada a los paisajes islandeses, sus recónditos recovecos, donde el entorno pone mucho de su parte para creer en la mágica existencia de estos seres, tan arraigados en la Naturaleza . Los electrificados retratos y testimonios quedan hilados a la perfección en el relato que configura su libro. Imágenes de contexto abren las puertas a un mundo diferente, tanto por lo alejado geográficamente como por lo ajeno estética y conceptualmente.

Como pasa con todos los libros de la editorial Overlapse, éste se convierte en un cuidado objeto, donde nada está elegido al azar. Sus elementos nos trasladan, como si de un códice se tratara, al ambiente mágico que propone la autora. Las fotos, los textos, los mapas, los márgenes, los silencios apuntan a una narrativa que pone en duda los convencionalismos adultos sobre las mitologías . La magia que sintió la fotógrafa se traslada al espectador en cada página.

Y una expo : «Cómplices» es una muestra de foto, texto y «collage» resultado de una conversación postal entre desconocidos. Cinco fotógrafos de la Officine Fotografiche de Roma conversan visualmente con otros cinco formados en Fuga, su sede en Barcelona. Por ISABEL LÁZARO

4

Biblioteca Geisel (San Diego, Estados Unidos)

El brutalismo a escala

«Atlas of Brutalist Architecture». Phaidon, 2018. 560 páginas. 125 euros

Llevamos mucho tiempo asistiendo al espectáculo de la novedad superlativa y el adanismo epatante. Por ello resulta de apreciar la publicación de «Atlas of Brutalist Architecture». Un libro que, aunque pueda parecer otro más de esos manufacturados para ser una pieza comercialmente seductora, constituye una muy útil herramienta para incrementar el conocimiento acerca del Brutalismo. Y no sólo desde su dimensión histórica, sino también para servir activamente como medio bibliográfico desde el que trabajar en su revisión crítica.

El formato atlas permite establecer varias disposiciones ordenadas de la pormenorizada enumeración de 850 edificios brutalistas que contiene . La que determina su ubicación geográfica es la principal. Cada edificio es descrito mediante un texto conciso, acompañado por una bien escogida foto que aporta una nítida primera comprensión formal de la obra, agregando además información acerca de su actual estado de conservación. Las ordenaciones secundarias son un listado que especifica cuáles son los edificios que se encuentran bajo algún tipo de condición especial, así como un e squema cronológico y un índice alfabético. Enfatizando que el Brutalismo está comenzando a ser comprendido no tanto como un movimiento datable entre los años 50 y 70, ni tampoco ligado a los conceptos del ensayo seminal de Banham de 1955, el panorama cronológico del «Atlas» abarca de 1923 (con la fábrica de sombreros de Erich Mendelsohn) a obras de 2017.

Y una expo : Francis Kéré es uno de los protagonistas del escenario mediático post crisis. Su expo en ICO permite comprender la transmutación de un muy notable arquitecto local en estrella de consumo para el buenismo primermundista. Por FREDY MASSAD

5

Ignacio Vleming

Contra el tedio de lo cotidiano

«Inspiración instantánea». Ignacio Vleming y Oriol Malet. Modernito Books, 2018. 140 páginas. 13 euros

Es «Inspiración instantánea» un cuaderno de ejercicios diseñados para que la imaginación se ponga las pilas. Su autor, Ignacio Vleming (1981), lleva años trabajando en nuevas formas de mediación y didáctica del arte : sus visitas dramatizadas en museos como el del Romanticismo, el Lázaro Galdiano o el CA2M combinan lo rocambolesco, lo participativo y lo histórico. Herramientas que ha aplicado en este libro, cuyo objetivo, además de alentar la creatividad, es hacer comprensibles algunas claves de las vanguardias .

Sus ejercicios se basan en asociaciones inesperadas que podemos practicar en el día a día. La casa, el trabajo o las calles se plantean como espacios idóneos para sacar de su letargo a las musas. El autor propone ideas para transformar el paisaje que vemos a través de la ventana; también nos cuenta cómo camuflar poemas en los «e-mails» o en el acta de una reunión ; o nos advierte de las insospechadas posibilidades de hacer garabatos en la oficina. En otras ocasiones, nos ubica en el espacio público para llevar a cabo restauraciones ilegales de grafitis o practicar el «décollage» con los carteles publicitarios. En definitiva, Vleming propone ejercicios de resistencia ante la tiranía de lo cotidiano. A este cambio de perspectiva también nos invitan las ilustraciones de Oriol Malet .

«Inspiración instantánea» busca darle una vuelta de tuerca al tedio para localizar su frontera con el humor. Entre medias, ofrece datos bien hilvanados acerca de artistas como Goya, Marinetti o Duchamp . O de teóricos como Benjamin y Greenberg. Las instrucciones de los ejercicios funcionan como ingeniosos microrrelatos, como artefactos líricos.

Y una expo : El estudio de diseño Toormix se ha asociado con la galería Espai Tactel para abrir nuevo espacio en Barcelona. Su primera cita, de la mano de Fito Conesa y Michael Roy , ofrece una contundente disección de la masculinidad normativa. Por CARLOS DELGADO MAYORDOMO

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación