El «cordón sanitario», la medida para evitar epidemias que saltó a la política

Después de la Primera Guerra Mundial esta locución se popularizó en los medios de comunicación para denominar a la barrera política que se creó en torno a la Rusia bolchevique

Pedro Gargantilla

Últimamente escuchamos con excesiva frecuencia la expresión «cordón sanitario» –del francés Cordon sanitaire - en alusión a las políticas de contingencia que llevan a cabo determinados partidos .

Sus orígenes son médicos. Se empleaba para hacer referencia a las barreras con las que se intentaba poner freno a la expansión de una enfermedad infecciosa y, en este sentido, podría decirse que era sinónimo de «cuarentena» .

Nuestro Diccionario de la Real Academia lo define como el conjunto de elementos, medios, disposiciones… que se organizan en algún lugar o país para detener la propagación de una epidemia.

De una forma más intuitiva, podríamos demarcarlo como el perímetro fronterizo que restringe el movimiento de personas dentro de un área geográfica.

El primer cordón sanitario fue pirenaico

Estamos ante un término mucho más moderno de lo que pudiéramos pensar a priori. Surgió en 1821 cuando Francia envió tropas a la frontera con España para evitar que una epidemia de fiebre amarilla, que asolaba Barcelona, penetrase en el país vecino.

Ahora el nombre de esta enfermedad –también conocida como vómito negro – nos puede parecer exótico, pero fue causa de epidemias devastadoras en el pasado. Probablemente, su origen se encuentra en África, desde donde saltó a América a través del tráfico de esclavos y desde allí llegó por mar al Viejo Continente.

Esta enfermedad está causada por el virus de la fiebre amarilla y es transmitida por mosquitos de los géneros Aedes y Haemagogu s.

Con el primer cordón sanitario se cerraron los puertos franceses a los barcos catalanes y 15.000 hombres de tropa velaron por los intereses galos a los pies de los Pirineos.

Pero, es muy probable, que no fuesen los molestos insectos los que preocupaban a los franceses, más bien lo que trataban de impedir era la entrada de «una epidemia de liberalismo» .

La monarquía francesa intentaba frenar las «ideas revolucionarias» que hacían peligrar sus instituciones y que surgieron en nuestro país durante el periodo conocido como Gobierno del Trienio Liberal .

En vista de que el número de «apestados españoles» iba en aumento la fuerza de contención francesa atravesó la frontera – los Cien Mil hijos de San Luis –, penetró en nuestro país y restableció el absolutismo. Con esta medida se puso fin a la «epidemia».

Cordones sanitarios en el siglo XXI

El cine nos has legado algunos curiosos cordones sanitario, ¿cómo olvidar la «cueva de los leprosos» de la película «Ben-Hur»? En ella los leprosos de Jerusalén eran abandonados a su suerte , sin comida ni bebida, para evitar que la enfermedad se pudiera transmitir a otras personas.

Cuando la Primera Guerra Mundial daba sus últimos coletazos, también se aplicó un cordón sanitario para sellar la frontera entre Polonia y Rusia, con el fin de contener una epidemia de tifus.

Esta enfermedad infecciosa está causada por bacterias del género Rickettsia , es transmitida por la picadura de piojos y se hizo especialmente virulenta durante la primera contienda mundial.

Más recientemente –en el año 2014– varios gobiernos africanos se vieron obligados a establecer un nuevo cordón sanitario, en este caso para frenar la expansión de un brote infeccioso de fiebre hemorrágica causada por el virus del Ébola.

M. Jara

Pedro Gargantilla es médico internista del Hospital de El Escorial (Madrid) y autor de varios libros de divulgación.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación