Adolfo Sotelo, Carme Riera y Pere Gimferrer, durante su conferencia
Adolfo Sotelo, Carme Riera y Pere Gimferrer, durante su conferencia - círculo del liceo

«Sin diálogo no existe Cataluña ni existe España»

Pere Gimferer, Carme Riera y Adolfo Sotelo rinden homenaje a Martín de Riquer y Octavio Paz en el Círculo del Liceo

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Barcelona y Cervantes. Barcelona, la ciudad del «boom» latinoamericano... Barcelona y el cosmopolitismo que alabaron sus visitantes. El Círculo del Liceo congregó tres voces autorizadas para destacar la proyección barcelonesa de las letras hispánicas: Pere Gimferrer,Carme Riera y Adolfo Sotelo.

En 1937, Octavio Paz -del que se conmemora su centenario- visita por primera vez una Barcelona tomada por la guerra y el estalinismo y traba amistad con el catalán Juan Bosch. «El antisovietismo de Paz, no se hubiera concretado sin esa experiencia barcelonesa», señaló Gimferrer. El escritor mexicano retornará a la Ciudad Condal y en los años sesenta publicará el grueso de su obra; primero en Seix Barral, y luego en la Galaxia Gutenberg de Hans Meinke. Con Paz se renueva, a juicio del académico, un concepto amplio de una Hispanidad «que quedaría mutilada sin las lenguas que la enriquecen, como el portugués y el catalán».

Gracias al sabio Martín de Riquer, varias generaciones siguieron los pasos de don Quijote por la ciudad donde recobró la razón. Carme Riera subrayó las simpatías cervantinas de los lectores catalanes: «La Barcelona del XIX se adelantó a Madrid en el homenaje a Cervantes y los elogios a la ciudad consitituyeron un argumento para resaltar el compromiso hispánico de los catalanes». Como decía Miquel dels Sants Oliver, los catalanes debían hacer suyo el Quijote... «Y la obra de Martín de Riquer es el mejor ejemplo de ello», concluyó la escritora y académica.

Frente a las «identidades desdichadas» -tomando el título de Alain Finkielkraut-, Adolfo Sotelo reivindicó los puentes de diálogo a partir de las «experiencias catalanas» de Galdós -«el novelista más presente en la crítica literaria catalana»- y la estancia de doña Emilia Pardo Bazán en la Exposición de 1888, contada por Narcís Oller, el autor de «La febre d'Or». «Sin diálogo no existe Cataluña ni existe España», advirtió el catedrático del Literatura de la Universidad de Barcelona.

Ver los comentarios