Miembros de las tropas de autodefensa ucranianas hacen guardia frente a la Rada Suprema (el Parlamento) en Kiev. :: EFE
MUNDO

La Unión Europea dosifica las sanciones

Elabora una primera lista de 13 rusos y 8 ucranianos que podría aumentar el viernes con dirigentes de más peso en la cumbre del Consejo Europeo

BRUSELAS. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

De las muchas que se produjeron ayer en Bruselas, la declaración que mejor sintetiza la hoja de ruta que ha trazado Europa en la crisis de Crimea respecto a Rusia la pronunció Laurent Fabius, ministro francés de Exteriores: «Debemos demostrar la mayor firmeza pero al mismo tiempo hallar las vías del diálogo y no ir hacia una escalada con Rusia». Para muchos, la enésima muestra de tibieza de la UE; para otros, una decisión inteligente e inevitable dado lo mucho que ambos bloques se juegan en aspectos vitales como el energético o el comercial. Sea como sea, ayer, los Veintiocho acordaron sancionar a 21 personas -13 rusas-, con la congelación de sus bienes o con la prohibición de entrar en la UE.

Ni ministros ni nadie del círculo de Putin. Se trata de un primer toque de atención que podría subir de intensidad este jueves coincidiendo con la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno en Bruselas. Un momento propicio para incluir a algún 'pez gordo' que Europa podría utilizar para dar un puñetazo encima de la mesa.

No hay que olvidar que el viernes fuentes diplomáticas hablaban de un centenar de potenciales sancionados. La idea, por lo tanto, es que la lista vaya 'in crescendo' en función de cómo se desarrollan los acontecimientos, como sugirió el titular británico, William Hague. «No es una lista grabada en piedra (...) Es posible añadir más nombres en el futuro. Creemos que es necesario tener una respuesta firme», recalcó al ser preguntado sobre si Europa ha sido mucho más tibia que EE UU a la hora de confeccionar su 'lista negra'.

El principal nombre incluido a este lado del Atlántico es el comandante de la Flota del Mar Negro de Rusia, Alexander Vitko. Además, hay otros dos relevantes militares rusos y diez de miembros del Parlamento (Duma). Respecto a los 8 dirigentes políticos ucranianos que no podrán viajar a la UE destacan el primer ministro crimeo, Vladímir Konstantínov, y el vicepresidente del Parlamento de la república autónoma, Serguéi Tsékov.

«Es un día en el que debe haber mensajes claros. Los europeos no buscamos la confrontación y nadie nos puede acusar de falta de propuestas diplomáticas y políticas. Hemos intentado sin descanso evitar esta decisión de hoy (por ayer)», apostilló el ministro alemán, Frank-Walter Steinmeier. Se tomó por unanimidad, un hecho que todos destacaron dada la dificultad que siempre entraña poner de acuerdo a veintiocho sensibilidades tan dispares. «En Estados Unidos uno adopta la decisión, aquí todo es más complicado», admitieron fuentes diplomáticas. Lo que se hizo fue activar la segunda fase de las tres aprobadas el día 6 en la reunión extraordinaria del Consejo Europeo.

Merkel, Hollande, Cameron, Rajoy o Renzi establecieron un calendario con una primera fase más política -se activó ese día y consistía en la suspensión de la preparación, por ejemplo, de la cumbre del G-8 de Sochi-; la segunda se activó ayer y se trata de sanciones a personas y empresas, y la tercera y más temida, sería una suerte de guerra económica con la suspensión por ejemplo de la importación de productos rusos, incluido el gas -un 30% del que llega a Europa lo hace desde Rusia-. Quien también habló con rotundidad fue el ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, que ante la insistencia de los periodistas, se pronunció sobre Cataluña asegurando que el proceso que allí se vive tiene «un paralelismo absoluto» con lo ocurrido el domingo en la península de Crimea.

«La UE -remarcó- ha dejado muy claro que un referéndum que viola una Constitución interna viola por definición la legalidad internacional, es nulo y no tiene efectos jurídicos», incidió. En este sentido, recordó que la disposición de la Constitución ucraniana que garantiza la integridad territorial del país es «exactamente igual a los preceptos que tiene la española y todas las Constituciones del mundo salvo la de Etiopía». «Cuando uno sale a navegar, antes de ver la carta de navegación y el parte meteorológico. La gente debe saber la verdad de las consecuencias», zanjó.