El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, haciendo declaraciones ayer a la salida del Pleno del Congreso de los Diputados. :: E. NARANJO
Economia

El Gobierno congela por cuarta vez el sueldo a los empleados públicos

Hacienda amplía al personal investigador la lista de colectivos que se beneficiarán de una tasa de reposición del 10%

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La cuarta batalla tampoco será la vencida para los funcionarios, que pese a la anunciada recuperación el año próximo seguirán perdiendo poder adquisitivo. El Gobierno comunicó ayer a los representantes sindicales de los empleados públicos que en 2014 congelará otra vez -y ya van cuatro años seguidos- sus sueldos como medida de ahorro dentro de la senda para recortar el déficit y cuadrar las cuentas. El Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas quiso presentar en positivo esta medida y anunció que los trabajadores de la administración «mantendrán sus retribuciones en 2014» además de conservar «el cobro de las dos pagas extraordinarias».

La directora general de Función Pública, Carmen Sánchez Cortés, se encargó de comunicar la mala noticia a las secciones de empleo público de los sindicatos CC OO, UGT y CSIF en una reunión celebrada por la tarde en su departamento. Antes del encuentro, las centrales mayoritarias expresaron su enfado por el hecho de que el Ministerio de Hacienda les citara para «negociar» las medidas que afectan a sus intereses incluidas en el anteproyecto de Presupuestos Generales del Estado un día antes de su aprobación hoy por el Consejo de Ministros. «La voluntad negociadora del Gobierno queda patente con esta convocatoria a menos de 24 horas de la aprobación», denunció en un comunicado CC OO.

La parálisis que sufrirán los sueldos públicos en 2014 es la cuarta consecutiva, pero los empleados de la administración arrastran ya cinco años de pérdida de poder adquisitivo. A las congelaciones aplicadas por los gobiernos socialistas y del Partido Popular en 2011, 2012, 2013 y 2014 hay que añadir el recorte de sueldos -de entre el 5% y el 7%, según las retribuciones- que José Luis Rodríguez Zapatero impuso en 2010 dentro del paquete de ajustes de 15.000 millones de euros que aprobó en mayo, cuando la economía española estuvo al borde de ser intervenida. En 2012, además, el gabinete popular de Mariano Rajoy despojó a los funcionarios de la parte del sueldo correspondiente a la paga de Navidad.

Un portavoz del Ministerio de Hacienda subrayó que ninguna administración pública escapará a la congelación, por ser los Presupuestos legislación básica. Si algún gobierno autonómico quisiera, por ejemplo, ir más allá y agrandar el recorte por su cuenta podría hacerlo, pero nunca saltarse la congelación. En ese sentido, las fuentes consultadas insistieron en que regiones como Cataluña y Andalucía ya han anunciado que mantendrán en 2014 la supresión de una paga extra a sus trabajadores.

El Gobierno quiso reconocer en un comunicado los «esfuerzos» que en materia de contención han tenido que hacer los empleados públicos, así como su servicio «eficaz y profesional» a la sociedad. La política de contención del gasto público, puntualizó el Ejecutivo, «sigue siendo una de las claves para la reducción del déficit».

Reconocimiento

Los sindicatos no se contentaron con ese reconocimiento. UGT rechazó la medida y denunció que la ausencia de incremento retributivo durante cuatro ejercicios consecutivos, los recortes salariales y la supresión de la paga de 2012 suman «una pérdida del 23% del poder adquisitivo de los empleados públicos».

Según cifras aportadas por el Gobierno, la masa salarial del conjunto de efectivos del sector público estatal experimentó entre enero y agosto de 2013 una reducción del 2,08% frente a 2012, hasta 11.195 millones de euros, lo que permitió ahorrar más de 238 millones. El número de efectivos a 30 de agosto había caído un 2,95%, hasta 560.111, de los que 497.630 eran funcionarios (con un retroceso del 2,72%) y 62.481 personal laboral (un 4,75% menos).

El Ejecutivo mantendrá congelada la oferta de empleo público para 2014, pero permitirá aplicar la tasa de reposición del 10% a nuevos colectivos, entre los que destaca el personal investigador, de prevención y lucha contra incendios, supervisión e inspección de los mercados de valores e inspección y supervisión de la seguridad aérea y operaciones de vuelo. Esos profesionales se suman a los de sectores ya considerados como «prioritarios» como educación, sanidad, Fuerzas Armadas y policías, lucha contra el fraude, gestión de recursos públicos, administración de Justicia y acción exterior del Estado.

Las fuentes de Hacienda consultadas aseguraron que las cuentas de 2014 no incluyen subidas de impuestos. «Los cambios de relevancia a efectos fiscales se reservan para marzo», cuando concluye el trabajo de la comisión de expertos para la reforma fiscal que preside el catedrático Manuel Lagares. La estructura fiscal, con las últimas subidas del IVA y el IRPF permanecerá sin cambios. En materia de gasto se prepara una tímida subida de la inversión en I+D+i.