El presidente del Consorcio compartió con el comisario impresiones sobre la muestra en el Museo Provincial. :: MIGUEL GÓMEZ
CÁDIZ

«La venta callejera es el ejemplo más común de uso del espacio público»

El comisario de la exposición 'Post-it. Ciudades Ocasionales' Martí Peran afirma que la idea tomó impulso en Cádiz

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La vida en la calle no es un invento moderno. En la calle se vende, se compra, se conoce la noticia del día, se reivindica, se protesta, se celebra. La muestra 'Post-it. Ciudades Ocasionales' que se expone en el Museo Provincial de Cádiz hasta el próximo 3 de julio, recoge instantáneas de varias ciudades del mundo en la que queda constancia el uso que hace los ciudadanos del espacio público. La idea, de forma algo vaga, le llegó a Martí Peran, comisario de la muestra, en Barcelona donde trabaja pero tomó forma en Cádiz «fue el impulso definitivo», cuenta. «En 2005 veraneé aquí y observé atónito a un espectáculo en la playa. Vi como las familias llegaban a la arena cargados con sofás y montaban un pequeño salón». Fue el detonante para que en su cabeza se estructurara la exposición entera. A partir de ahí comenzó un trabajo de investigación en el que han colaborado más de 300 personas para recoger fotografías de más de 50 ciudades del mundo, desde Tokio a Valparaíso o Panamá.

Después de tres años y de viajar por ciudades como Barcelona, Santiago de Chile, Sao Paulo, Buenos Aires y Montevideo, la muestra llegó a Cádiz la pasada semana aunque algo coja. «El proyecto está en constante evolución y allí donde se expone nos gusta realizar un trabajo previo de investigación con personas de la misma ciudad para que nos den su visión de cómo se utiliza el espacio público». Lamentablemente las obras que se van a realizar en el museo les obligó a adelantar la fecha de apertura al público «por lo que no nos ha dado tiempo a realizar el estudio previo ni a ponernos en contacto con los interlocutores apropiados».

La pérdida del espacio

Si esta exposición se hubiese realizado doscientos años atrás, el 'post-it' recogido hubiese sido la proclamación de La Pepa en la calle o el retrato de los ciudadanos durmiendo en la plaza del Mentidero para huir de las bombas de los franceses. Para Martí Peran, que reconoce no estar muy puesto en esta parte de la historia gaditana, el «ejemplo más común del uso del espacio público es la venta callejera, ya sea en el siglo XIX o en el XXI» aunque afirma que a medida que pasa los años «se tiende a una homogeneización del paisaje urbano lo que está provocando la desaparición del uso del espacio público».

Desde su reflexión personal, Peran señala que la vinculación que tiene esta muestra con el Bicentenario puede ser «su carácter de denuncia» y de inconformismo, propio también de aquella época. «Abordamos desde una perspectiva más cercana la noción de lo justo y los mecanismos de donde nace el impulso legislativo». No se trata tanto de pensar en justicia ideales sino de «denunciar las injusticias para poder combatirlas».

Así, la exposición recoge medio centenar de casos documentados como los refugios improvisados de los sin techo en Tokyo o las microconstrucciones de Valparaíso concebidas para alimentar a los perros callejeros. También se acerca a la decoración de autobuses en la ciudad de Panamá, el cementerio habitado de El Cairo; las microindustrias de jardinería en Nairobi, las «casetas» de telecomunicaciones en Brazzaville y Kinshasa o los jardines comunitarios de Nueva York.

Tras su marcha de Cádiz, la organización contempla que se quede como un archivo de consultas que pueda dar pie a otros proyectos.

La muestra está organizada por Acción Cultural Española (AC/E), el Consorcio para la Conmemoración del II Centenario de la Constitución de 1812 y el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB).