La mayoría de los beneficiarios son menores de 35 años que tienen rentas bajas. :: LA VOZ
Jerez

El plan de la Junta para reducir el 'stock' de vivienda solo da salida a 185 pisos en un año

Los constructores culpan a las entidades bancarias del fracaso de la iniciativa y piden que se prorrogue para el próximo ejercicio

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La bajada de los precios de la vivienda a lo largo de este año y la eliminación de las ayudas fiscales para la compra no ha generado el efecto llamada que cabía esperar. Ni siquiera el plan de la Junta para aliviar el excedente ha conseguido que el mercado inmobiliario levante cabeza. Cuando apenas faltan unas pocas semanas para que la iniciativa pública expire (31 de diciembre), sólo se ha dado salida a 185 pisos en toda la provincia, según los datos aportados por la Asociación de Empresas de la Construcción y Obras Públicas de Cádiz, que está integrada en Fadeco.

El secretario general de la patronal, Emilio Corbacho, reconoce que, a pesar de todo, la medida ha funcionado mejor en la provincia que en otros territorios. «Al finalizar octubre sólo se habían presentado 1.300 solicitudes en toda Andalucía según la información que nos ha aportado la Empresa Pública de Suelo (EPSA)», indica. En esas operaciones se han comprometido apenas 16 de los 1.000 millones de euros que se habían destinado a este plan y por eso mismo, los constructores solicitan que se mantenga vigente durante el próximo año.

Los motivos de este fracaso son claros. Según el portavoz de Fadeco, «la colaboración de las entidades bancarias ha sido muy dispar y apenas cuatro de ellas han dado una mejor respuesta». Se trata de Unicaja, Cajasol, Banco Santander y Caja Granada, mientras que las otras 22 restantes que firmaron el convenio siguen rechazando solicitudes.

¿Cómo funciona?

El plan andaluz entró en vigor el pasado 1 de enero y planteaba como medida de ayuda un préstamo reintegrable que concede la Junta y que alivia la carga hipotecaria durante los primeros diez años. Para devolverlo se establece un interés fijo que no supone un perjuicio para el titular. La media del importe prestado por la Junta asciende a unos 13.000 euros, indica Emilio Corbacho, porque la mayoría de los beneficiarios son menores de 35 años y tienen rentas bajas.

El otro pilar lo asumen las entidades bancarias, que tenían que comprometerse a conceder las hipotecas por un máximo de hasta 30 años o subrogarlas y ahí es donde cojea la iniciativa.

El secretario general de Fadeco insiste en que «la colaboración de la dirección provincial de Epsa ha sido total» y defiende la buena voluntad de la administración para sacar adelante la medida, pero «si no encuentra apoyo en los bancos, no hay nada que hacer».

Fallos la web

Otro de los problemas con los que se ha encontrado este plan es el mal funcionamiento de la página web -www.tuviviendaenandalucia.es- en la que se publicitan los inmueble disponibles. Aún hoy sigue teniendo dificultades para mostrar la oferta y se incluyen algunas casas que no pueden acogerse a la iniciativa. Tampoco ofrece facilidades para acceder al portal inmobiliario de las propias entidades bancarias.

Y mientras tanto, casi 19.000 pisos siguen a la venta en toda la provincia. El número provisional de inmuebles que están en el mercado en los tres primeros meses del año, los últimos datos disponibles, alcanza los 18.610 aproximadamente, según se deduce al aplicar la fórmula del Ministerio de Vivienda para calcular el 'stock'. El sistema consiste en sumar el remanente del año anterior y las viviendas que se han terminado (623). A ese resultado se le resta el número de transacciones en ese tiempo (984).

Los municipios donde menos ha calado el plan público son Barbate y Puerto Real. Por el contrario, el que ha centrado un mayor número de ventas es El Puerto. Para poder beneficiarse de la ayuda, las viviendas deben ser libres y tener la licencia de primera ocupación, sin embargo, los de segunda mano o las VPO no están contemplados.