Jerez

Los tesoros de la región, en versión infantil

El manual se distribuirá en los colegiosEl GDR Campiña de Jerez presenta un libro con desplegables que forma parte de un proyecto de puesta en valor del patrimonio

JEREZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Las viejas costumbres de las distintas comarcas de Andalucía, el patrimonio asociado a las antiguas labores y los oficios artesanos, la riqueza de los territorios rurales y el valor de los productos con denominación de origen están ahora recogidos en un libro infantil editados por los Grupos de Desarrollo Rural de la comunidad y que ayer se presentó en el Consejo Regulador del Vino de Jerez.

'Tierra de Tesoros' es el nombre de esta guía del patrimonio rural de Andalucía que con un formato 'pop-up', es decir, con desplegables y solapas, va descubriendo a cada página y de forma interactiva todo lo que tiene que ver con los usos y las labores tradicionales de la región. En el caso del vino, del centro de la página no sólo surge una típica bodega, sino que los más pequeños podrán aprender sobre la vendimia, la crianza de los caldos o sobre el descorche para fabricar tapones. Incluso tendrán a su alcance las recetas de los sabrosos roscos de vino.

Lo mismo ocurre con la pesca, ya que este manual que se repartirá en los colegios del Jerez rural -algunos ejemplares también irán a la zona urbana- se centra sobre todo en las traíñas, y pone de relieve métodos artesanales como el de las almadrabas gaditanas o las lonjas.

Y así hasta recorrer los olivares, los típicos cortijos, deteniéndose en el cultivo del cereal o en la minería que marcó la fisonomía y la economía de Huelva. Todo un paseo que los más pequeños realizarán como si se tratara de un juego.

En total, cada uno de los 16 Grupos de Desarrollo Rural que han colaborado en esta acción conjunta -que ha coordinado el de la Sierra Morena Cordobesa- dispondrán de 500 ejemplares de este atractivo manual destinados a niños de entre 10 y 12 años con el objetivo de «descubrirles la riqueza que hay en su entorno y vincularlos a unas tradiciones que si no se reflejan pueden acabar perdiéndose», apuntó ayer Ervigio Núñez, gerente del grupo cordobés.

Núñez recordó que este manual didáctico forma parte de una acción más amplia que trata de poner en valor este tipo de patrimonio en las zonas con paisajes singulares, un proyecto que se ha financiado con fondos de la Consejería de Agricultura y Pesca y en el que todos los grupos han trabajado durante dos años.

En ese tiempo, además del libro infantil se han desarrollado unos CD multimedia en los que se han catalogado alrededor de 1.300 bienes y recursos de toda la geografía andaluza, 80 de ellos en la Campiña de Jerez, como es el caso de la Azucarera de El Portal que se ha recreado virtualmente y de la que dan posibles usos futuros como equipamiento deportivo, por ejemplo.

Y es que esta catalogación del patrimonio no sólo trata de sensibilizar sobre los elementos singulares, sino también buscar nuevas vías de mantenimiento y crear productos con un uso turístico, deportivo, etc., como se ha hecho ya con las Rutas del Marco de Jerez.