ESCÁNDALO EN la red

EE UU dice que el espionaje ha impedido atentados

El director de la NSA cita el desmantelamiento de un plan para atacar el metro de Nueva York

WASHINGTON Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El director de la Agencia de Seguridad Nacional estadounidense (NSA, por sus siglas en inglés), el general Keith Alexander, ha asegurado ante el Senado que los programas secretos de vigilancia telefónica y de internet llevados a cabo Estados Unidos, y que han salido a la luz en los últimos días, han contribuido a impedir "decenas" de atentados.

Durante una respuesta al senador demócrata Patrick Leahy, Alexander declaró ayer que los programas de vigilancia se habían desarrollado en cumplimiento de la sección 215 de la 'Patriot Act' y habían ayudado a la Inteligencia a corroborar informaciones sobre posibles amenazas.

El director del NSA señaló también -citado por la CNN- que la recopilación datos por parte del Gobierno federal había jugado un importante papel en el desmantelamiento de un plan para atacar el metro de Nueva York -aunque no abundó en el tema por tratarse de un asunto clasificado- y ayudado a la Policía Federal (FBI) a identificar al sospechoso del plan, Najbullah Zazi, quien residía en Colorado y que en 2010 se declaró culpable de cargos relacionados con terrorismo.

Alexander declaró también que el extrabajador de la CIA que ha filtrado la información a 'The Guardian' y a 'The Washington Post' sobre programas de vigilancia, Edward Snowden, no podía tener acceso a los teléfonos u ordenadores de los estadounidenses.

Snowden tensa la cuerda en las relaciones EE UU-China

Después de revelar un entramado de vigilancia nacional del Gobierno de Estados Unidos a su sistema de comunicaciones, Snowden dio ayer un paso más y aseguró que Washington "lleva años espiando a China y a Hong Kong".

Desde un lugar secreto de la excolonia británica, Snowden rompió de nuevo su silencio y concedió una entrevista exclusiva al diario hongkonés 'South China Morning Post' (SCMP), en la que ofreció detalles acerca del supuesto espionaje de EE UU a China o su elección de Hong Kong como refugio, entre otros asuntos.

El joven de 29 años asegura al citado rotativo que "cree que la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) ha llevado a cabo más de 61.000 operaciones de ciberataques globalmente, con cientos de objetivos en Hong Kong y en la China continental". Entre ellos, señala actividades de espionaje hacia la Universidad China de Hong Kong, funcionarios, estudiantes y hombres de negocios de la isla. También asegura custodiar documentos que verifican operaciones contra objetivos de la China continental, sin ofrecer aún más detalles. "Atacamos la "espina dorsal" de las redes -los grandes 'routers'-, que nos dan acceso a las comunicaciones de cientos de miles de ordenadores sin tener que ir uno por uno", explica al periódico.

Sus declaraciones se producen en un momento delicado, apenas tres días después de que el presidente chino, Xi Jinping, regresara a Pekín tras reunirse en California con su homólogo estadounidense, Barack Obama, en el marco de un gira americana del mandatario de la potencia asiática. La cumbre, que comenzó el pasado día 7, coincidió con las primeras revelaciones sobre el programa de vigilancia del Gobierno de EE UU.

Algunos analistas consideraron que su filtración restó autoridad a Washington a la hora de reprender a Pekín por sus supuestas actividades de ciberespionaje contra objetivos estadounidenses, después de varios meses de acusaciones mutuas y de que el propio Pentágono denunciara ataques informáticos provenientes de China.

Convencido de su iniciativa, que ha puesto un poco más contra las cuerdas a la vapuleada Administración de Obama, el ciudadano estadounidense enfatiza: "La semana pasada el Gobierno americano operaba felizmente en la sombra sin ningún respeto, pero ya nunca más. La sociedad está pidiendo responsabilidad y supervisión".

Miedo a ser extraditado

En Hong Kong desde el 20 de mayo, Snowden, que confiesa "no atreverse" a contactar con su familia, asegura sentirse "seguro en la isla". No obstante, señala al SCMP que, según le aseguran "fuentes de confianza", Washington "está intimidando a Hong Kong para que me extradite". "El Gobierno (de Estados Unidos) haría lo que fuera para prevenir que filtre más información", dice al diario, que ha publicado la entrevista en varias tomas en su página web.

Aunque Hong Kong tiene un tratado de extradición con Estados Unidos, no se tiene constancia de que este último haya enviado ya una orden a la isla, si bien Washington ha afirmado haber iniciado una investigación sobre Snowden. El tratado, firmado en 1996, incluye algunas excepciones, como crímenes políticos, a la cual Snowden podría intentar acogerse. Se estima que cualquier negociación sobre su entrega pasaría por Pekín, ya que la legislación de la excolonia británica -región especial administrativa de China- aún dicta que el Gobierno central puede dictar instrucciones en ciertos casos. Entre ellos, en asuntos relacionados con la defensa o cuando la política exterior se vea afectada de forma significativa.

En este sentido, el Ministerio chino de Asuntos Exteriores ha asegurado que no dispone de "ninguna información" relativa al paradero de Snowden. "Lo siento mucho, pero no tengo ninguna información que dar al respecto en estos momentos", ha declarado en rueda de prensa la portavoz del Ministerio, Hua Chunying. Asimismo, Hua ha reiterado que China ha sido uno de los países que han sufrido más ataques informáticos.