Uno de los sobres de pasta retirados en Austria. / Efe
SANIDAD

Normas de seguridad alimentaria

El etiquetado, la vigilancia y reducción de riesgo en la venta de productos y piensos... son aspectos fundamentales de la normativa

PAMPLONA Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

En relación a la seguridad alimentaria, existe un reglamento (CE) nº 882/2004, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de 2004, sobre los controles oficiales para garantizar la verificación del cumplimiento de la legislación en materia de piensos y alimentos y la normativa sobre sanidad animal y bienestar de los animales. Este Reglamento establece las reglas para realizar los controles oficiales para verificar el cumplimiento de las normas orientadas a:

- Prevenir, eliminar o reducir a niveles aceptables los riesgos que amenazan directamente o a través del medio ambiente, a las personas y a los animales;

- Garantizar prácticas leales y equitativas en el comercio de alimentos y piensos, proteger los intereses de los consumidores incluida la información.

Este Reglamento obliga a los estados miembros a diseñar y aplicar un Plan Nacional Multianual de control. En diciembre de 2010 se aprobó en España el nuevo Plan denominado “Plan Nacional de Control Oficial de la Cadena Alimentaria 2011-2015”. En él se describen, bajo el principio de transparencia de las administraciones públicas, las actividades de control oficial a realizar a lo largo de toda la cadena alimentaria, desde la producción primaria hasta los puntos de venta al consumidor final.

Tal y como se establece en el Reglamento (CE) nº 882/2004, los planes nacionales de control plurianuales deben ajustarse mientras estén en marcha debido a diversos factores, por lo que en España se ha establecido un sistema por el cual el Plan se somete a una actualización y una adaptación anual. Gracias a los controles oficiales realizados en España y en otros estados miembros se detectan y retiran alimentos que pueden suponer un riesgo para la salud.

El permanente contacto de la AESAN con las autoridades europeas de Seguridad Alimentaria a través de la red de alerta europea (RASFF), permite mantener una estrecha vigilancia y garantizar la seguridad alimentaria a los consumidores. Evidentemente no se inspecciona el 100% de los productos, por lo que la seguridad nunca puede ser del 100%, pero se mantiene en unos estándares elevados.

- La trazabilidad es otro tema. Se define en el Reglamento 178/2002 como "la posibilidad de encontrar y seguir el rastro, a través de todas las etapas de producción, transformación y distribución, de un alimento, un pienso o un ingrediente". Se trata de una herramienta de gestión del riesgo que contribuye a facilitar la retirada de los alimentos en los que se haya detectado algún problema y permite que los consumidores reciban información específica y exacta sobre los productos en cuestión. El Reglamento 931/2011 fija requisitos específicos de trazabilidad para los alimentos de origen animal y establece la información mínima a transmitir entre operadores del sector de los alimentos de origen animal:

- Una descripción exacta de los alimentos

- El volumen o la cantidad de alimentos

- El nombre y la dirección del explotador de la empresa alimentaria desde la que se han expedido los alimentos

- El nombre y la dirección del propietario de los alimentos, si es distinto al explotador de empresa alimentaria desde la que se han expedido los alimentos

- El nombre y la dirección del explotador de empresa alimentaria a la que se expiden los alimentos

- El nombre y la dirección del destinatario (propietario) si es distinto al explotador de empresa alimentaria a la que se expiden los alimentos

•- dentificación de la remesa o lote

En el apartado "una descripción exacta de los alimentos" cabría suponer que en el caso que nos ocupa, debería detallarse la naturaleza de la carne presente en las hamburguesas señaladas (bovino, cerdo, equino). Si no corresponde a la realidad de los ingredientes, evidentemente se trata de un fraude y gracias a la trazabilidad se puede llegar a conocer el origen del problema.

ANA ISABEL VITAS, profesora de Seguridad Alimentaria de la UNIVERSIDAD DE NAVARRA (UN)