Druksland–Physical and Socia, de Michael Druks. / England & Co Gallery
ARTE

El arte de mapear

‘Dibujando el pensamiento’ explora a través de 140 obras la intensa conexión entre la cartografía y el arte

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Desde que el mundo es mundo el ser humano tiene la necesidad de expresar gráficamente la representación intelectual de su entorno y sus rutas de desplazamiento. De hacer mapas. Esas convenciones gráficas que dibujan y ordenan nuestro pensamiento y nos permiten movernos por el caos de la vida llevan siglos penetrando en el terreno del arte y confundiéndose con él. Y es ese territorio híbrido entre el intelecto y la sensibilidad el que recorre la muestra ‘Cartografías contemporáneas. Dibujando el pensamiento’ que llega a CaixaForum Madrid para explorar a fondo el arte de mapear.

Se conforma con más de 140 piezas de formatos muy dispares –mapas y antimapas, pinturas, dibujos, videos, instalaciones, tapices y estampas digitales- firmadas algunas por grandes genios de la creación plástica como Salvador Dalí, Paul Klee, Marcel Duchamp o Yves Klein. Hay también piezas de Gordon Matta-Clark, Richard Hamilton o Richard Long, junto a creadores en activo como Artur Barrio, Carolee Schneemann, Ana Mendieta, Erick Beltrán, On Kawara, Alighiero Boetti, Thomas Hirschhorn y Francis Alÿs. No faltan reveladoras aportaciones de figuras de otros campos, como el científico Santiago Ramón y Cajal, el psiquiatra Carl Gustav Jung y el fantástico escritor Lewis Carroll.

Helena Tatay es la comisaria de esta exposicion que muestra como “los artistas del siglo XX reflexionan sobre el uso de los mapas y la cartografía”. Unas representaciones que tanto en el siglo XX como en el arranque del XXI “funcionan como herramientas para entender qué ocurre a nuestro alrededor”. “Los artistas responden y lanzan otras maneras de representación y ofrecen nuevas fórmulas para clasificar la realidad” explica la comisaria que invita al espectador “a cuestionar los sistemas de representación que usamos y las nociones subyacentes”.

La exposición demuestra así cómo los artistas contemporáneos han usado el lenguaje cartográfico para subvertir los sistemas de representación tradicionales, ofrecer nuevas fórmulas o cuestionarse la propia imposibilidad de representación de un mundo globalizado y cada día más caótico.

Territorio mental

Refiere Tatay como el ser humano “cartografía el mundo en un intento de captar la realidad en que vive” y como desde el alba de los tiempos “los mapas representan, traducen codifican todo tipo de territorios físicos, mentales y emocionales”. “Adelantos técnicos del siglo XX como el teléfono y el telégrafo cambiaron las reglas de juego. Por primera vez la comunicaciones inmaterial y la información discurre por una suerte de éter no ligado a la tierra: la representación del mundo cambió y ‘la crisis del espacio’ tuvo su nítido reflejo en el cubismo” apunta la comisaria.

Cree Tatay que un fenómeno parejo se da un siglo después “con la globalización e internet, que han transformado para siempre los conceptos tradicionales de tiempo y espacio, tanto como los métodos de representación del mundo y el conocimiento”. “En la actualidad utilizamos los mapas conceptuales y los diagramas como herramientas para entender la complejidad de las transformaciones de nuestro entorno” asegura la comisaria.

Recorrido

Las reflexiones del cartógrafo Franco Farinelli junto a al algunas cartografías manuscritas del siglo XVIII procedentes de la Biblioteca Nacional marcan el arranque la muestra que acaba con una entrevista al filósofo Alexander Gerner.

El primero de los apartados en que se divide es ‘El lenguaje cartográfico’ y refleja como a principios del siglo XX los artistas juegan con el lenguaje gráfico para crear mapas. Con más intensidad los surrealistas, con su sintaxis y su gramática y como herederos del juguetón Lewis Carroll, el autor de ‘Alicia en el país de las maravillas’ que encierra los océanos en un rectángulo en blanco “e uno de sus muchos sinsentidos lógicos”.

‘Tipos de espacio’ recoge trabajos de artistas que anudan espacios y tiempos de distintas formas, como los países mentales de Evru, los espacios sociales fuera del tiempo de Constant, las dislocaciones de espejos de Robert Smithson, los espacios invisibles de Giovanni Anselmo, los espacios vacíos generados en el tiempo que dura una película, de Hiroshi Sugimoto, o los espacios sonoros de Milan Grygar.

‘Cartografías sociales y políticas’ cuenta como algunos artistas cuestionan el orden político y social a través de la crítica del discurso geográfico y crean diagramas y cartografías alternativas que los hacen visibles. ‘Cartografías del cuerpo’ fusionan cuerpo y Tierra en obras que reflejan huellas anatómicas, como las que Ana Mendieta deja en el barro, Adriana Varejão en los mapas de cuerpos o en los rastros azules de cuerpos femeninos sobre las telas de Yves Klein.

En ‘Cartografías de experiencia y vida’ los mapas representan nuestra vida para denotar la ausencia de fronteras entre lo sentido y lo real y la fusión de los territorios sociales y personales patente en las obras de Grayson Perry, Zarina Hashmi o Guillermo Kuitca.

‘Cartografías de lo intangible’ hace visible a través de mapas aspectos intangibles como las vibraciones, lo metasensorial y el mundo subconsciente y onírico. Se cierra el recorrido con ‘Cartografías conceptuales’, donde se muestran mapas convertidos en instrumentos que ayudan a pensar nuevas relaciones reticulares y a construir nuevos modelos de ordenaciones y sentidos.

Las piezas han sido cedidas por algunos de los mejores museos de de arte contemporáneo, como el MOMA de Nueva York, el parisino Centro Pompidou, el madrileño Museo Reina Sofía, el valenciano IVAM, el leonés MUSAC, y los barceloneses MACBA, Fundación Miró y la Colección de Arte Contemporáneo Fundación ‘la Caixa’.