Interior de la Bolsa de Madrid. / Beatriz Velardiez (Efe)
mercados | madrid

Navegando entre tres rescates

El Ibex baja un 0,88%, pierde los 7.400 puntos y la prima de riesgo alcanza los 514 básicos

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Ibex-35 comenzó con moderadas pérdidas que no evito el buen resultado de la subasta de deuda. En cambio, las malas noticias, en este caso procedentes de Cataluña, no le evitaron que esos descensos aumentaran. El indicador marcó sus mínimos intradiarios en los 7.284 puntos a las tres y media de la tarde. El selectivo, coincidiendo con la apertura de Wall Street recuperó un poco el pulso y fue capaz de cerrar por encima de los 7.300 puntos. Dio un último cambio en los 7.333,50 puntos, lo que supone un recorte del 0,88%. Sólo le superó el Cac 40 francés en pérdidas: se dejó un 0,90%. El Dax alemán, por su parte, perdió un 0,64%, el Ftse Mib de Milán cedió un 0,13% y el Ftse 100 británico, un 0,02%. El PSI-20 de Lisboa fue el único que cerró al alza: ganó un 0,37%.

Efectivamente, por la mañana, el Tesoro español fue capaz de colocar 3.600 millones de euros, 100 millones por encima del objetivo previsto, en Letras a tres y seis meses, a unos tipos de interés mucho más bajos que en la anterior ocasión. En concreto, el Tesoro vendió 1.670 millones de euros en Letras a tres meses, con una demanda que superó en 3,4 veces lo finalmente adjudicado, frente a las 2,9 veces de la anterior emisión. Su interés medio se colocó en el 0,946%, frente al 2,434% de la subasta de julio. En deuda a seis meses, el Tesoro colocó 1.930 millones. Las peticiones superaron en 2,2 veces a la cantidad vendida (algo por debajo de la subasta anterior). El interés medio se redujo al 2,026%, frente al 3,691% de la colocación del 24 de julio.

También el Tesoro italiano fue fuente de buenas noticias: logró captar 3.000 millones de euros en bonos a dos años y 750 millones en títulos ligados a la inflación a cinco y a diez años con una fuerte caída del tipo de interés con respecto a emisiones anteriores.

Pero, como decíamos, el Ibex ni se inmutó. Y la prima de riesgo, tampoco, dado que se mantuvo por encima de los 500 puntos básicos. Posiblemente porque había otras noticias, malas, que situaban a las buenas en un segundo plano. En primer lugar, la rebaja de la evaluación económica mensual realizada por el Gobierno de Japón por primera vez en los diez últimos meses, debido a la desaceleración de las exportaciones y del consumo interno del país.

Preocupantes datos de España

En clave interna, dos datos importantes: por un lado, el definitivo del PIB del segundo trimestre. La lectura trimestral fue sin cambios: entre abril y junio se contrajo un 0,4%, de acuerdo con lo previsto. Pero la lectura interanual muestra una contracción del 1,3%, por encima del 1% previsto. Además, el ministerio de Economía ha confirmado que la recesión se inició en el tercer trimestre de 2011, un trimestre antes de lo que se pensaba, por lo que ya son cuatro trimestres consecutivos de contracción. Y no se prevén mejoras hasta principios de 2013. ¿Depresión? Y otro dato preocupante: los depósitos en entidades españolas cayeron en julio un 4,7% con respecto al mes anterior. Se trata del mayor ritmo desde 1997.

Pero el golpe final vino de la petición del rescate por parte de Cataluña. La Generalitat se adhirió formalmente al fondo de liquidez estatal, al que solicitará 5.023 millones de euros. El fondo, anunciado por el Gobierno de Mariano Rajoy el pasado mes de julio, aún no ha entrado en funcionamiento y estará dotado con unos 18.000 millones de euros procedentes del Tesoro Público. Ello provocó que la prima de riesgo subiera desde el entorno de los 506 puntos básicos hasta cerrar en los 513. La rentabilidad del bono a diez años avanzó hasta el 6,47%.

La petición de ayuda por parte de Cataluña coincidió con la reunión que mantenían el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, y Rajoy. La principal conclusión de ese encuentro fueron sus palabras negando que España esté negociando su rescate con los países de la zona euro. “No hay ninguna negociación sobre este asunto, porque el Gobierno no ha hecho ninguna petición en este sentido”, afirmó el presidente del Gobierno español. El que sí está ya a punto de llegar es el rescate al sector financiero, con el que se resolverá, a juicio de Van Rompuy, el principal problema de la economía española.

Tiene aún un poco de tiempo: el día 6 de septiembre hay reunión ordinaria de política monetaria en el Banco Central Europeo y parece que su presidente, Mario Draghi, la está preparando a conciencia: no acudirá a la reunión de banqueros centrales de los días 30 y 31 de agosto en Jackson Hole. A continuación, el 12 de septiembre el Tribunal Constitucional alemán se pronunciará sobre la legalidad del fondo de rescate permanente. Pero lo cierto es que España navega entre tres rescates: el de la banca, el de la deuda soberana y uno interno, el de las Comunidades Autónomas.

Wall Street alivia

La situación mejoró con la apertura de la Bolsa de Nueva York. Allí conocimos datos del sector inmobiliario, en concreto el índice S&P/Case-Shiller de evolución del precio de la vivienda, mejor de lo esperado. La decepción vino, sobre todo, del índice de confianza del consumidor que elabora la Conference Board. Ésta bajó de los 65,4 hasta los 60,6 puntos de agosto, cuando se esperaba un ligero repunte hasta los 66 puntos. Se trata del nivel más bajo desde el pasado mes de noviembre.

En el selectivo español, Abengoa lideró los avances, con una revalorización del 3,80%. A continuación, pero lejos, Acciona, que subió un 0,47%, además de Acerinox, que ganó un 0,3%. Gamesa, IAG y Amadeus avanzaron porcentajes similares. BME y Dia completaron la lista de valores en positivo, con ganancias de un 0,14% y de un 0,07%. Entre los mejores valores aunque en rojo, algunos de los grandes, como BBVA o Iberdrola, que perdieron alrededor de un 0,35%. También Repsol cedió menos de un punto porcentual, además de Santander y Telefónica.

El peor fue Bankia, que cayó un 4,18%, seguido de OHL, que se dejó un 3,16%, mientra que FCC perdió un 2,99%. Más constructoras entre los peores: ACS y Sacyr Vallehermoso, que retrocedieron más de un 2%. En el Mercado Continuo, los mejores valores fueron Realia y Reyal Urbis, con ganancias de un 13,43% y de un 10,34%, y, a continuación, el Banco de Valencia, que subió un 6,06%. En el otro lado de la tabla, Prosegur y Natra, que bajaron más de un 6%.

En el mercado de divisas, el euro no se asustó por las noticias que llegaban de España: comenzaba la jornada por debajo del nivel de 1,25 dólares pero, al cierre, superaba las 1,255 unidades. En el mercado de materias primas, el barril de Brent se mantuvo plano en los 112 dólares, el de West Texas subió ligeramente, hasta los 96 dólares, como consecuencia del huracán que recorre el Golfo de México, mientras que el oro y sobre todo el cobre cotizaron a la baja.