Colas en una oficina de empleo de Madrid. / Foto: Reuters | Vídeo: Europa Press
tercer mes en descenso

El paro se reduce en junio en 67.858 personas

Solo subió en la agricultura, en 4.125 personas, y bajó en el resto de los sectores

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El paro bajó por tercer mes consecutivo en junio, cuando se registraron 67.858 desempleados menos, un descenso del 1,62% respecto a mayo, que situó el total de parados en 4.121.801. Según datos del paro registrado difundidos hoy por el Ministerio de Trabajo e Inmigración, pese a la bajada del desempleo en junio en el último año el paro ha subido en 139.433 personas, el 3,5 % más.

El paro solo subió en la agricultura, en 4.125 personas (el 3,03%), y bajó en el resto de los sectores, encabezados por los servicios, con 40.400 menos (1,65%), seguido de la construcción, con 11.149 (1,51%) y la industria, con 10.892 (2,22%), mientras que en el colectivo sin empleo anterior lo hizo en 9.542 personas (2,54%).

La secretaria de Estado de Empleo, Mari Luz Rodríguez, afirma que los datos son una "buena noticia" y más si se tiene en cuenta la evolución del paro en los meses anteriores, ya que en el primer trimestre se ha reducido el desempleo en 212.000, lo que supone "el mejor comportamiento del paro registrado en toda la serie histórica".

El desempleo masculino se situó en 2.023.077, 41.504 parados menos respecto a mayo (el 2,01%), y el femenino en 2.098.724, un descenso de 26.354 personas (el 1,24%). En un año, el paro entre los hombres subió en 44.776 (el 2,26%) y entre las mujeres en 94.657 (4,72%).

Entre los menores de 25 años, el paro descendió en 24.309 (el 5,39%) respecto a mayo, y entre los de más edad se redujo en 43.549 (el 1,16%) y también bajó entre los extranjeros, donde hubo 10.753 parados menos (el 1,75%), con lo que el total de parados entre este colectivo se situó en 602.794.

El paro subió en Extremadura (566) y La Rioja (94) y descendió en las quince comunidades restantes, encabezadas por Cataluña, con 18.948 desempleados menos.

602.556 contratos indefinidos hasta junio

Respecto a los contratos, en ese mes se suscribieron 1.312.519 lo que supone un aumento de 14.908 (el 1,15%) respecto al mismo mes de 2010 y, de ellos, 94.924 fueron indefinidos, un descenso interanual del 3,88 % (3.830 menos). La contratación acumulada entre enero y junio fue de 6.950.819, lo que supone 124.817 contratos más (1,83%) que en el mismo periodo de 2010.

Durante los seis primeros meses, los contratos indefinidos fueron 602.556, es decir 21.175 menos (3,39%) que en el mismo periodo del año anterior. De los contratos indefinidos de junio, 58.665 fueron a tiempo completo (un descenso del 7,55 % ó 4.792 contratos menos) y 36.259 se suscribieron a tiempo parcial, 962 más (el 2,73%).

Rodríguez ha subrayado la "importante" proporción que existe entre contratos indefinidos (75%) frente a los temporales (24%) y expresó que "hasta cierto punto es normal" que no crezcan tanto los primeros porque son más propios de épocas de "normalidad económica" y no de "fuerte incertidumbre" como la actual.

También ha asegurado que desde el 13 de febrero, cuando se puso en marcha el plan de choque, se han firmado 1,5 millones de contratos a tiempo parcial, un 9,2 % más. Respecto a la caída de la tasa de cobertura, Rodríguez ha explicado que se ha debido al menor número de solicitudes y recordó que cuando termina la prestación, los desempleados pasan al plan "Prepara" que contempla itinerarios, formación y ayuda de 400 euros. En este sentido, ha manifestado que hay 105.000 beneficiarios que no computan en el índice de cobertura.

La 'crisis' del pepino

Por su parte, el secretario de Estado de Seguridad Social, Octavio Granado, ha explicado la caída de la ocupación porque "refleja" la crisis del pepino y ha subrayado que sólo Almería ha perdido más afiliados que el conjunto del territorio nacional. En el sector agrícola también ha influido el fin de la temporada de la fresa, algo que ha afectado especialmente a Huelva.

También hubo menos afiliaciones de las previstas en las comunidades autónomas porque "han intentado concentrar" las contrataciones antes de las campañas electorales, razón que explica el "anómalo" repunte de afiliados el mes pasado, según Granado.

Otra de las causas, ha añadido, han sido "algunas interrupciones" de contratos de los sectores educativo y sanitario, que se han adelantado y las sustituciones "probablemente" serán menores que otros años a causa de la consolidación fiscal, que tiene impacto tanto en la afiliación como en el empleo.