Consulta popular

Millones de ecuatorianos deciden en un referendum si se reforma el sistema judicial

"Es una victoria para el pueblo ecuatoriano que se le consulte sobre las grandes decisiones del país en esta nueva democracia real, directa, radical, ciudadana", dice Correa.

QUITO Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Millones de ecuatorianos han acudido hoy a las urnas para decidir, en un referéndum y una consulta popular, si respaldan la propuesta gubernamental de reformar el sistema judicial y regular a la prensa, entre otros asuntos. "Independientemente de los resultados electorales, ya es una victoria para el pueblo ecuatoriano, para la democracia, que se le consulte sobre las grandes decisiones del país en esta nueva democracia real, directa, radical, ciudadana", ha explicado al votar el presidente, Rafael Correa.

El mandatario, el principal impulsor del "sí" en la consulta, ha rellenado su papeleta en un pequeño pupitre de escuela, con un cartón encima para preservar la confidencialidad del voto. El referéndum propone facultarle para llevar a cabo una reforma profunda de la justicia, la adopción de nuevas normas para la prensa, incluida la creación de un ente que controlará algunos de sus contenidos, y la prohibición de que se mate al toro en las corridas, entre otros temas.

El ex presidente ecuatoriano Lucio Gutiérrez, una de las principales figuras de la oposición, ha denunciado ya que ha habido "fraude" en la campaña electoral porque, a su juicio, Correa ha abusado de los recursos públicos para promover el sí. "Lamentablemente tengo que denunciar ante Ecuador y ante el mundo que éste ha sido el proceso electoral más fraudulento y más desigual en toda la historia de nuestro país", ha explicado Gutiérrez, quien acusó al Consejo Nacional Electoral de estar "vendido en cuerpo y alma a la propuesta del presidente".

Acaparar poderes

De aprobarse la propuesta oficial, la reforma judicial comenzaría con la designación de un Consejo de la Judicatura transitorio que en año y medio siente las bases del cambio, mediante, entre otros, la depuración de jueces, a través de evaluaciones. Aunque la oposición también considera que el sistema judicial requiere una urgente transformación, afirma que con el referéndum Correa pretende acaparar poderes e interferir en otras funciones del Estado.

El canciller, Ricardo Patiño, ha dicho hoy que incluso antes de celebrarse el referéndum, el Gobierno ya ha comenzado a preparar los cambios y ha pedido la asesoría del juez español Baltasar Garzón y otros juristas experimentados para "hacer una buena reforma, no una reforma a dedo". En el ámbito de la prensa, la consulta propone prohibir que los medios de comunicación posean negocios fuera de su sector.

También plantea crear un Consejo de Comunicación para regular los contenidos violentos, sexuales o discriminatorios, pero los medios temen que con esto se coarte la libertad de expresión, lo que niega el Ejecutivo. En las papeletas hay diez preguntas, algunas de ellas muy complejas. "La mayoría de la gente ni siquiera tiene claro qué significan las preguntas", se ha quejado Mauricio Hidalgo, un votante.

Por ello, algunos expertos apuntan a que buena parte del electorado sufragará a favor de la consulta si aprueba el desempeño del presidente, y en contra si está en desacuerdo con él. Correa ha contestado a esta tesis afirmando que la consulta no es una "prueba para el Gobierno" sino "instrumento para poder salir adelante". Luis Valenzuela, un empleado público, ha recalcado tras votar que "hay que darle oportunidad al Gobierno para que siga cambiando".

Están censados más de 11,1 millones de electores en Ecuador, para quienes votar es algo obligatorio, y casi 206.000 en el exterior, para quienes es voluntario. En España, donde más de 110.000 ecuatorianos podían votar, el índice de participación ha rondado el 19%, un porcentaje superior al esperado inicialmente, según datos preliminares facilitados en Madrid por el embajador de Ecuador, Galo Chiriboga.