LUCES Y SOMBRAS

'O Ponte' (El Puente)

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

No sé lo que ocurre con las grandes obras publicas en nuestra provincia pero desde que se conciben, se gestionan, se proyectan y se convierten en una realidad tangible parece que transcurre toda una eternidad. Cualquiera diría que somos víctima de un maleficio de origen desconocido. Todo eso acaece en un territorio que sufre una alta tasa de paro a pesar de disponer de significativas potencialidades tanto en el campo de la agricultura como en el de la industria o de los servicios, especialmente los relacionados con el turismo. Sin embargo, falta el recurso fundamental para que lo que ahora son potencialidades se conviertan en fuente permanente de riqueza y empleo: una buena red viaria y un buen sistema de transporte por tierra, mar y aire que nos conecte, con rapidez y facilidad, con las zonas más desarrolladas del país.

Ha transcurrido nada menos que un cuarto de siglo desde que los responsables de la Tercera Zona de Renfe, en Sevilla, informaron a la Alcaldía de Cádiz sobre su intención de abordar los trabajos necesarios para poner en marcha el proyecto de la doble vía Sevilla-Cádiz. Es ahora, al cabo de los años, cuando empieza a ejecutarse un proyecto que hace tiempo debió terminarse.

También quiero referirme al Puente, al Puente con mayúsculas, un proyecto tan anhelado por los gaditanos y tan imprescindible para el desarrollo económico de la Bahía que con independencia de su denominación oficial los ciudadanos lo llamaran, lo llaman, el Puente. Así de rotundo. El Puente por excelencia. Para mi guarda una gran paralelismo con esa impresionante y bella obra de ingeniería que se extiende sobre el río Tajo, a la altura de Lisboa, inaugurada en 1969. Bautizada con el nombre de Puente Oliveira Salazar en recuerdo del dictador luso, más tarde, a raíz de la Revolución de los Claveles pasó a llamarse oficialmente Veinticinco de Abril, pero los portugueses lo conocen como O Ponte (El Puente). Así figura también en los paneles indicadores de carreteras. Otra cosa es el puente Carranza como en Portugal el Vasco de Gama construido con motivo de la Expo de Lisboa celebrada en 1998. Ambos mantienen su apellido.

Hoy la ministra de Fomento presentará a los medios de comunicación el proyecto del Puente que viene precedido, igual que los anteriores, de una larga e interminable gestación. Ya en la segunda mitad de los ochenta se iniciaron conversaciones con el ministro de Obras Públicas y su equipo con el objetivo de dotar a la Bahía de una nueva infraestructura capaz de paliar, por una lado, los graves problemas de tráfico que afectan a la zona, y, por otro, de acercar Cádiz al resto de la provincia contribuyendo al incremento de la actividad económica de la comarca. Las reiteradas visitas al MOPU dieron su fruto, el Boletín Oficial del Estado de 24 de Diciembre de 1991 publica resolución de la Dirección General de Carreteras sacando a licitación pública la redacción del anteproyecto del nuevo acceso a Cádiz. De su lectura se deduce que es de una alta rentabilidad económica para Cádiz y su entorno. Dos años más tarde se incluyó en el Plan Director de Infraestructuras elaborado por el Ministerio de O.P. para el periodo 1993-2007. Desde entonces ha llovido mucho y aunque nunca es tarde si la dicha es buena, esperemos que en esta ocasión se cumplan con rigor los plazos establecidos en el proyecto que nos presenta la ministra, así la dicha será más buena.