Jerez

Trasplante pionero de cordón umbilical en el Hospital de Jerez

La Unidad de Hematología ha recurrido por primera vez a un donante que no está emparentado con el paciente

JEREZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Hospital de Jerez ha dado de alta hace unos días al primer paciente sometido en este centro a un trasplante hematopoyético usando la sangre de cordón umbilical de un donante no emparentado. Este nuevo avance ha posicionado a la Unidad de Hematología de este centro como uno de los referentes en la hematología andaluza, dado que sólo cinco hospitales andaluces (Reina Sofía, Virgen de las Nieves, Carlos Haya, Virgen del Rocío y Jerez) están autorizados para este tipo de intervención.

La Unidad de Hematología del Hospital de Jerez fue autorizada por la Coordinación Autonómica de Trasplante de Andalucía para la realización de trasplante entre donantes no emparentados a finales del año pasado. Hasta esa fecha, los pacientes necesitados debían trasladarse a Córdoba o Sevilla para recibirlo. Este tipo de intervención abre una nueva posibilidad de tratamiento a pacientes carentes de hermanos compatibles, lo cual es cada vez más frecuente habida cuenta de la disminución de la natalidad.

Proceso del trasplante

Para la realización de este injerto alogénico de donante no emparentado, la Unidad de Hematología, en primer lugar, solicitó a la Red Nacional de Donantes de Médula Ósea la búsqueda de un donante compatible, bien de médula ósea o de sangre de cordón umbilical. El seleccionado fue una Unidad de Sangre de Cordón ubicada en el Banco de Tejidos de Barcelona.

Tras su traslado hasta el Centro Regional de Transfusión Sanguínea, el paciente fue ingresado para recibir quimioterapia a altas dosis como régimen de acondicionamiento que eliminase la actual médula ósea. Después se procedió a la descongelación programada e infusión de los progenitores hematopoyéticos alogénicos.

Dieciséis días más tarde, fue dado de alta al presentar una respuesta adecuada al trasplante. A partir de ahora, deberá realizar controles periódicos dos veces en semana en las consultas externas de la Unidad y recibir tratamiento inmunosupresor que asegure la aceptación o tolerancia de la sangre del donante.

El Hospital de Jerez comenzó hace 20 años, en 1989, a realizar trasplantes hematopoyéticos. El primero que practicó fue autólogo, es decir, utilizó la médula ósea del propio paciente. Posteriormente, la aparición de factores del crecimiento celular facilitó la ejecución de este tipo de intervenciones, imponiéndose el uso de las células madres movilizadas desde la médula ósea pero recogidas en la sangre periférica mediante un procedimiento de colecta conocido con el nombre de citoaféresis. Esto evitó la necesidad anterior de recolectar la médula ósea en el quirófano bajo anestesia general.

En el año 2000, la Unidad de Hematología del centro fue autorizada a realizar trasplantes alogénicos de donante emparentado compatible, es decir, entre hermanos. Desde entonces se han realizado un total de 70 injertos de este tipo, que, sumados a los 630 autólogos llevados a cabo desde 1989 suponen más de 700 trasplantes.