Los partidos minoritarios no apoyarán en este periodo de sesiones en el Congreso la ley anunciada por Fernández Bermejo./ Reuters
reforma judicial

Los grupos minoritarios se desmarcan de la nueva ley de Bermejo para regular la huelga de los jueces

CiU, PNV, ERC-IU-ICV ven la iniciativa como una venganza y una provocación

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los portavoces parlamentarios de Justicia de CiU, PNV, ERC-IU-ICV y Grupo Mixto (UPyD) han dejado solo al Ministerio de Justicia recalcando que no apoyarán en este periodo de sesiones en el Congreso la ley anunciada por Fernández Bermejo para regular la huelga y los procedimientos de revindicación de jueces y magistrados.

Los grupos minoritarios de la Cámara Baja, que aseguran que a día de hoy no existía anteproyecto alguno para esa reforma, advierten al ministro de que no se debe legislar "en caliente" ni "a golpe de titular" y subrayan que los problemas de la Justicia requieren otras medidas más prioritarias.

El portavoz de Justicia de CiU, Jordi Jané, ha asegurado que "no es oportuno legislar a golpe de titular o a golpe de acontecimiento de actualidad", y ha avisado de que "la legislación reactiva no siempre es la mejor". Tras la huelga de ayer la prioridad es saber por qué ha pasado, escuchar a quienes han adoptado esta postura e intentar dialogar, pero anunciar una reforma así puede ser incluso "una provocación". Además, ha señalado que un proyecto de ley como el anunciado por el ministro merece "un debate sereno, con tiempo para redactarse y para el acuerdo", y regular si los jueces tienen o no derecho a la huelga "no es la prioridad absoluta en el ámbito de la Justicia".

El portavoz de ERC, Joan Ridao, ha rechazado que se legisle "en caliente" sobre un derecho que considera "discutible", ya que ni la Constitución, ni la Ley de Huelga ni la de Libertad Sindical regulan el ejercicio del mismo por parte de los jueces. "El debate no es si es legal o no la huelga de jueces, sino si era conveniente o no", sentencia, insistiendo en que no lo era y reiterando que "el juez es un poder público, que encarna un poder del Estado, y que cuando las togas se van a las barricadas se provoca un vacío de poder".

Para el portavoz de los independentistas catalanes, no es necesario prohibir el derecho de huelga a este colectivo, sino "afrontar los problemas que padece la Justicia" reformando las leyes procesales que datan del siglo XIX y dotando de medios a esta administración.

Una decisión contradictoria

Por su parte, la diputada de Unión, Progreso y Democracia (UPyD), Rosa Díez, ha tachado de "chulesca" y "fuera de lugar" la actitud adoptada ayer por el ministro de Justicia con su anuncio de elevar al Congreso una iniciativa para regular la huelga de jueces el mismo día en que éstos protagonizaban un paro. "A este ministro le da gusto amenazar a los que le llevan la contraria", ha sentenciado Díez, que considera "inasumible" que Bermejo actúe a golpe de impulso. Máxime cuando trata prohibir a los jueces y magistrados un derecho sobre el que la Constitución española no se pronuncia específicamente.

Por ello, la líder de UPyD considera "contradictorio" que el titular de Justicia pretenda, por un lado, elaborar un proyecto de ley para regular las huelgas de los profesionales de la judicatura y, por otro, venga defendiendo que ejercitar ese derecho de huelga es "ilegal".

La misma reflexión realizó el portavoz de Justicia del PNV en el Congreso, Emilio Olabarría, quien criticó por "desafortunadas" las declaraciones de Bermejo, a quien afeó que anuncie medidas "reactivas" el mismo día en que se celebra la huelga. Es más, el diputado nacionalista ha llegado a calificar de "cuasivenganza" el proceder del ministro, de quien ha asegurado esperar que dé más detalles sobre su futuro proyecto de ley.