EQUIPO. Pedro Muñoz (1º por la dcha.), junto al equipo de técnicos que ha recorrido la provincia ayudando a cumplimentar las solicitudes.
Jerez

El papeleo del campo

El 30 de abril acabó el plazo para pedir las ayudas de la PAC, y hasta final de mayo podrán realizarse modificaciones

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El día 30 de abril, los equipos de técnicos de las distintas organizaciones agrarias de la provincia -Asaja, COAG, etc.- dieron carpetazo a uno de los procesos más complicados y que más repercuten en el bolsillo de los agricultores: la presentación de las solicitudes únicas de ayudas de la PAC para la presente campaña 2008.

Y como todos los años, durante los varios meses que dura el plazo para entregar la solicitud ha habido que hacer mucho papeleo para que los agricultores de la provincia puedan cobrar las ayudas del Pago Único, las ganaderas y las de Desarrollo Rural, porque todas estas cuestiones están incluidas en la solicitud.

Pedro Muñoz, técnico de Asaja Cádiz y coordinador del equipo de 15 personas que la patronal agraria ha puesto al servicio de los profesionales del campo, recuerda que desde que se abrió el plazo el 1 de febrero «hemos sufrido los problemas habituales, porque se trata de un trámite muy complicado, a lo que se une que durante las primeras semanas el programa de captura de datos de la Administración ni siquiera estaba en manos de las que somos entidades colaboradoras».

Los problemas informáticos se han centrado en la tardanza en disponer de las herramientas necesarias y en el hecho de que el Sistema de Información de parcelas agrícolas (SigPac) «no había recogido todos las modificaciones de datos de la campaña de 2007», por lo que algunos expedientes se complicaron.

Demasiados detalles. En opinión de Pedro Muñoz, «no se pueden agilizar los trámites cuando a la hora de rellenar una solicitud hay que especificar demasiados requisitos que provocan que para una línea de ayudas sean necesarios hasta cuatro folios de impresos». Por poner un ejemplo, el técnico recuerda que «los que solicitan primas por vacas nodrizas tienen que incluir el código de identificación de cada animal».

Pese a todo, Asaja Cádiz ha podido realizar este año un 15% más de solicitudes que en campañas anteriores y Muñoz reconoce que «la previsión y la planificación han sido fundamentales, ya que hemos podido evitar las aglomeraciones y las prisas de última hora escalonando las citas con cada agricultor».

También ha sido fundamental la labor de los 15 técnicos que han recorrido la provincia y a los que «se les ha exigido un gran nivel de especialización en cada una de las líneas de ayudas, cultivos y sectores». Y eso que, como cuenta Muñoz, una constante con la que se han encontrado a principios de esta campaña ha sido «la escasez de personal cualificado».

Finalmente se hicieron todos los trámites, y desde principios hasta finales de mayo se ha abierto una nueva etapa en la que los profesionales del campo de la provincia pueden realizar modificaciones a sus expedientes. Como explica Muñoz, «hay cultivos que al final no se sembraron o se sustituyeron por otros, y eso hay que reflejarlo».

En Cádiz, como viene siendo habitual, la línea de ayudas más demandada -según los datos de las realizadas por Asaja- han sido todas las relacionadas con los cereales. Por contra, las primas que han sufrido un mayor descenso han sido las de superficie de algodón. Según Muñoz, «los rendimientos el año pasado fueron malos, y esto ya se veía venir». En el caso de la remolacha, recuerda que «en la anterior campaña tuvo lugar la gran bajada, y en esta ocasión se han mantenido esos mismos niveles».

ppacheco@lavozdigital.es