INNOVACIÓN. Margarita Salas ha estado al frente de las investigaciones más punteras en su campo científico. / SALVADOR SALAS
MARGARITA SALAS PROFESORA DE INVESTIGACIÓN DEL CSIC

«Los profesores universitarios que investigan son héroes»

La doctora en Biología Molecular trabaja en un proyecto de duplicación del material genético que ya se ha desarrollado en aplicaciones sanitarias «En quince años la mujer ocupará el puesto que le corresponde en la Ciencia»

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Margarita Salas Falgueras puede presumir de ser de las pocas mujeres que han llegado a la cumbre del ámbito científico a nivel mundial. Considerada y distinguida por numerosas universidades y academias en varios países, Salas acumula en su haber los más importantes galardones en el mundo de la Ciencia. Trabajadora incansable -como el auténtico investigador- a su tarea en el Centro Superior de Investigaciones Científicas hay que sumar su labor lingüística en la Real Academia de la Lengua Española.

-A usted se la ha distinguido no sólo por sus méritos científicos y académicos, sino también por ser de las pocas mujeres que los han logrado. ¿Usted cree que sigue siendo necesario hablar de Mujer y ciencia?

-Digamos que esa necesidad va desapareciendo poco a poco. Ahora hay muchas mujeres en la Ciencia, sobre todo en los primeros pasos. De hecho, en las carreras universitarias científicas hay más mujeres que hombres. También en la base de los laboratorios hay mayoría femenina. Pero a medida que subimos en la escala de puestos de responsabilidad, de dirección de investigación, aún hay muchos más hombres. Calculo que aún quedan unos quince años en los que seguirá siendo necesario hablar de mujer y ciencia. En este periodo aproximado la mujer ocupará el puesto que le corresponde de acuerdo con su capacidad. No soy partidaria de las cuotas. No quiero discriminación positiva ni, por supuesto, tampoco negativa.

-En un término general, ¿en qué posición situaría a España con respecto al resto de países en calidad de investigación?

-Siempre digo que la calidad de investigación española es bastante buena. Nuestros investigadores se pueden codear de igual a igual con muchos países de nuestro entorno. No obstante, nos falta cantidad más que calidad. Y eso sucede porque el presupuesto es corto. En la última estadística sobre el tema, que data de finales de 2006, España se gastaba el 1,2% del producto interior bruto en investigación y desarrollo, mientras que la media de la Unión Europea estaba en 1,85% -teniendo en cuenta que esta media ya había bajado al incluir a los países de la ampliación-. Estamos a la cola de la UE en gasto en investigación y desarrollo. Hace falta más inversión para que la gente joven pueda tener una carrera investigadora.

-Por ende, esta situación provoca la famosa fuga de talentos a otros países con más recursos.

-Claro, los jóvenes que no ven oportunidades en España tienen que abrirse camino en el extranjero. Después, eventualmente, a lo mejor los recuperamos, pero después de años. Por eso es muy importante dar posibilidades a la gente joven para que se sientan atraídos por la investigación.

Universidad precaria

-¿Existen en la universidad española proyectos de investigación importantes que se queden sin desarrollar por falta de medios?

-Considero que en la universidad es muy difícil desarrollar una labor investigadora porque la mayoría del tiempo se dedica a la enseñanza. Habría que facilitar también las horas de docencia de los profesores universitarios para que pudieran dedicarse también a formar grupos de investigación. Siempre digo que los profesores universitarios que investigan son héroes porque tienen una carga docente demasiado grande.

-En varias ocasiones se ha contemplado la posibilidad de apostar por un Pacto de Estado para la Ciencia, ¿cree que es necesario?

-Sí, de hecho lo propusimos una serie de investigadores hace casi cuatro años porque pensamos que el tema no se resuelve en una legislatura ni en dos. Es una cuestión de Estado y los distintos partidos políticos deben estar interesados en la Ciencia y deben pactar para que vaya adelante independientemente de quien gobierne. Cuando hicimos la propuesta todos los partidos políticos se mostraron de acuerdo, pero seguimos esperando a que se materialice.

Más investigación básica

-¿En que investigación está trabajando actualmente?

-Desde hace 40 años estoy trabajando sobre un virus que infecta bacterias; es un virus pequeño que usamos como sistema modelo para estudiar procesos de duplicación del DNA y control de la expresión del material genético. Los resultados que nosotros encontramos son extrapolables a otros sistemas más complejos de un gran interés, incluso sanitario, como pueden ser el virus de la poliomelitis o el de la hepatitis C. Es un buen ejemplo de cómo, haciendo investigación básica, se puede llegar a aplicaciones que uno no esperaba ni las buscaba. Esto ya lo decía Severo Ochoa, el premio Nobel y mentor mío: «Hay que hacer investigación básica de calidad y hay que dejar al investigador libre para hacer esta investigación, pues de ella surgirán aplicaciones que no son previsibles y que redundarán en beneficio de la humanidad».

-¿Está equilibrado el capital privado con el público en los proyectos de investigación?

-La situación ideal debería ser de dos tercios de inversión privada frente a un tercio de inversión pública. Sin embargo, lo que tendría que ser un 66%, en España sólo alcanza el 47% de inversión privada. Hay varias causas. Por una parte hay pocas empresas y, por otra, al haber en general poca cantidad de investigación en España tampoco hay una motivación grande por parte de las empresas para invertir en investigación. Es un círculo vicioso del que es difícil escapar.

-Para terminar, un deseo para los futuros investigadores...

-Que sigan con mucho entusiasmo y dedicación porque a la Ciencia hay que ir sintiéndola, viviéndola. Si no, no vale la pena. Hay que luchar duro y no desanimarse, a pesar de que a veces las circunstancias no sean favorables.