Astenia primaveral: ¿qué es y cómo superarla?

Lo primero que debes tener en cuenta es que es un estado temporal, por lo que no debes alarmarte

Adobe Stock

S. P.

Ya sabes lo que dicen: la primavera la sangre altera. Y es que esta estación es un resurgir casi violento de vitalidad. El problema es que hasta que nos adaptamos a los cambios de temperatura y de luz, nuestro reloj biológico o circadiano se ve alterado, pues segregamos menos melatonina , hormona que ayuda a conciliar el sueño, por el aumento de horas de luz.

También vamos a segregar menos serotonina y dopamina , hormonas y neurotransmisores relacionados con el buen ánimo y la motivación. A esto se le une la bajada de noradrenalina , relacionada con la vigilia y concentración. No obstante, a medida que nuestro reloj circadiano y metabolismo se van adaptando a estos cambios, vamos notando como la vitalidad, ánimo, deseo sexual y motivación aumentan.

Laura Palomares, directora de Avance Psicólogos Madrid , asegura que son muchas las personas que dicen sentir cambios con la llegada de la primavera, relacionados con la fatiga y el bajo ánimo, y que no mejoran con el descanso. Esto es conocido como astenia primaveral y responde al conjunto de síntomas que se dan debido al cambio de estación y el aumento de horas de luz.

Principales síntomas

  • Cansancio mental y físico

  • Bajada del sistema inmunológico

  • Sensación de poca energía

  • Disminución de la capacidad de atención

  • Falta de concentración

  • En ocasiones, ansiedad, ánimo bajo, irritabilidad o estrés

Aunque estos son los síntomas más frecuentes, no a todo el mundo le afecta de igual forma . Además, la experta manifiesta que aún se desconocen las causas exactas de su origen: «Se cree que un débil sistema inmunitario, anemia o alergias asociadas pueden hacer que algunas personas sean más susceptibles de padecerla. También es posible que personas con ansiedad, estrés o depresión sean más vulnerables a tener astenia.

La franja de edad en la que su aparición es mayor es de los 20 a los 50 años, y suele ser más común en mujeres .

No olvides que lo primero que debes tener en cuenta es que es un estado temporal , por lo que no debes alarmarte y entender que es normal que nuestro cuerpo requiera de un tiempo de adaptación.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación