Imagen del pasado mes de febrero donde se debatió una ley de los padres que no salió adelante
Imagen del pasado mes de febrero donde se debatió una ley de los padres que no salió adelante - RAÚL DOBLADO
DIEZ MILLONES DE EUROS MÁS

En torno a cien familias asisten al Parlamento para apoyar las enmiendas a la Atención Temprana

El Boja publica los requisitos que deben cumplir a partir de ahora los centros donde imparten las terapias, CAIT

SEVILLA Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Este miércoles hay convocada una concentración de padres con niños de la Atención Temprana en el Parlamento de Andalucía a las siete y media de la tarde. Alrededor de un centenar de familias se reunirán en el salón de usos múltiples para apoyar cualquiera de las propuestas que va a presentar IU, Podemos y el PP, para incrementar en diez y 25 millones de euros la última, la ayuda a los menores con trastornos de desarrollo cognitivo o movilidad.

Para que salga adelante cualquiera de estas propuestas se necesita del apoyo de la formación naranja Ciudadanos, que ya ha adelantado que no va a apoyar, junto con el PSOE este incremento. Sin embargo, tanto Izquierda Unida como Podemos como el PP se han comprometido a apoyarse entre ellos.

Las propuestas quieren que estas sumas se detraerían de intereses pasivos y otras partidas prescindibles. Para Antonio Guerrero, coordinador de la Plataforma de Atención Temprana de Andalucía, con este dinero «sería sufiente para poder atender con dignidad al colectivo de hasta 30.000 niños que necesitan terapias en su desarrollo». Guerrero ha pedido una reunión con el presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, para que le explique por qué su formación está en contra de aumentar las ayudas.

Por otro lado, el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía ha publicado este martes, a través de la Orden de 13 de Diciembre, los requisitos que deben cumplir los centros de atención temprana (CAIT) ubicados en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Ayer la Consejería de Sanidad de la Junta mandó una nota de prensa con las principales características.

Locales

Los locales e instalaciones tendrán que cumplir con las caracte-rísticas de iluminación, ventilación, climatización, suelos antidesli-zantes, intimidad, agua corriente, accesibilidad, sistemas antiincen-dios, normativa antitabaco y otras medidas de seguridad, para evitar accidentes y que afectan también al mobiliario, según se establece en la normativa reguladora de los locales de uso público.

También cumpliendo con la normativa ya existente en este ámbito, los CAIT tendrán que facilitar la accesibilidad de personas con discapacidad, y ser de fácil acceso y estar comunicados mediante transporte público.

Además, si el CAIT está ubicado en un centro de atención a per-sonas mayores de seis años con discapacidad u otros servicios, debe disponer de unas instalaciones diferenciadas del resto del centro.

Asimismo, los CAIT deberán garantizar los canales de información y comunicación que permitan la relación y la interacción con los menores atendidos y con los padres o tutores legales, tanto a nivel presencial como telemático, así como la seguridad de la información.

Los enchufes o dispositivos eléctricos deben estar tapados o protegidos para evitar su manipulación

Hay otras medidas de seguridad que deben cumplir para evitar accidentes y que afectan también al mobiliario, como son que los materiales utilizados sean no tóxicos, adecuados a la edad y estén homologados por la Unión Europea; que los enchufes o dispositivos eléctricos estén tapados o protegidos para evitar su manipulación y la posibilidad de que la persona menor introduzca objetos que puedan provocar accidentes; que las ventanas, balcones y aparatos de calefacción no sean accesibles a la persona menor; que el mobiliario tenga puntas romas y ángulos redondeados; entre otras.

Por otra parte, en el CAIT, se diferenciarán las zonas de recepción y administración de las zonas de atención, las cuales estarán dimensionadas según la cartera de servicios, para permitir comodidad y privacidad las funciones de valoración, elaboración del plan personalizado, atención psicológica, atención fisioterapéutica, de logopedia, de estimulación cognitivo sensorial, para las intervenciones individuales y también grupales.

Los materiales, además de tratarse de equipos homologados, deberán estar de acuerdo a la edad de la persona menor y el objetivo de trabajo, teniendo especial cuidado y vigilancia a edades tempranas con los objetos pequeños.

Profesionales

En cuanto al personal del CAIT, se establece que debe tener la titulación legalmente requerida o la habilitación profesional necesa-ria. En los CAIT generalistas, el equipo básico de intervención directa con menor, familia o entorno, será el formado por tres profesionales de Psicología, de Logopedia y Fisioterapia.

Con el nuevo Acuerdo Marco de Atención Temprana ya han sido adjudicados 118 centros concertados en los que se atenderá a 12.588 niños, tal como especificó el consejero de Salud, Aquilino Alonso, re-cientemente en sede parlamentaria.

Además, con la puesta en marcha de este nuevo Acuerdo Marco se define el mapa de la intervención temprana por parte de los CAIT, se homogeiniza la atención y se unifican las modalidades de finan-ciación de los CAIT, que antes estaban diversificados en forma de subvenciones, convenios con ayuntamientos y diferentes tipos de conciertos; asimismo, se posibilita el establecimiento de una tarifa unificada por sesión impartida en los diferentes centros de todo el territorio de la comunidad autónoma. Con todo ello, se garantiza que los menores que lo requieran tengan asegurada una atención temprana universal, gratuita, de calidad.

Antonio Guerrero de la Plataforma de Atención Temprana ha valorado para ABC que uno de los aspectos más positivos de esta nueva normativa es que los padres tendrán que dar al final del tratamiento el «conforme» de la asistencia.

Ver los comentarios