Susana Díaz, ayer en el Palacio de San Telmo en la presentación del pacto
Susana Díaz, ayer en el Palacio de San Telmo en la presentación del pacto - RAUL DOBLADO
EMPRESA

Guía para descifrar el Pacto por la Industria de Susana Díaz en Andalucía

Las recetas genéricas recogidas en el plan de la Junta contrasta con los proyectos específicos de otro informe de los ingenieros

SEVILLA Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Para que el lector pueda entender qué se propone hacer la Junta de Andalucía con el Pacto por la Industria suscrito el lunes con la patronal y los sindicatos de clase, basta con extractar alguna de las 52 medidas recogidas en el informe Estrategia Industrial de Andalucía (EIA) 2020 donde se enmarca este acuerdo. La medida denominada «Proyectos Piloto de la EIA 2020», por ejemplo, ¿en qué consiste?

El documento, de 248 páginas, lo explica con esta claridad meridiana: «Configurar las acciones pilotos que constituyen una de las principales herramientas para la experimentación de iniciativas, líneas de acción y/o medidas de carácter industrial que permiten realizar ensayos a pequeña escala sobre las acciones a desarrollar de las que no se tiene referencia previa, antes de decidir sobre su posible incorporación como actuaciones propias de la Estrategia Industrial y la puesta a disposición del grupo objetivo al que se refiera».

La página entera que dedica a explicar en qué consiste esta propuesta tampoco facilita la comprensión. Como ésta, hay 51 medidas más, que penden a su vez de ocho «ejes», que pecan de la misma inconcreción. Ninguna se acompaña de una cuantificación económica.

La Asociación de Ingenieros realizó 50 propuestas para reflotar la industria en Andalucía en 2015

En octubre de 2015, la Asociación Superior de Ingeniería de Andalucía (Asian), que ha sido excluida de la firma del pacto, presentó a la Administración y organizaciones empresariales «50 medidas para transformar Andalucía». Animada por la Junta, abanderó una campaña para recabar adhesiones a un cúmulo de recetas con las que pretendían impulsar el crecimiento económico y la creación de empleo. A diferencia de las propuestas genéricas del documento autonómico, los profesionales mencionan proyectos específicos. Desde Asian valoran el pacto como un paso «muy importante» pero «insuficiente para aumentar el PIB industrial».

En el motor aeroespacial y aeronáutico, por ejemplo, la Asian propone «la fabricación de piezas con nuevos materiales y nuevos procesos, y su transferencia a otros sectores producctivos». En este apartado apuesta por el «fomento de la I+D en tecnologías duales (civiles y militares), sensores, equipos y software de integración de sistemas» y el «impulso al desarrollo de sistemas autónomos no tripulados o controlados en remoto». El documento hace una mención expresa a los centros de ensayo Atlas, en Villacarrillo (Jaén), y CEUS, en Arenosillo (Huelva).

En el sector naval, Asian propugna dar «soporte financiero a los astilleros» a través de avales y garantías para la modernización de instalaciones y compras de equipamientos para construir buques. En la minería, plantea la mejora de los canales de comercialización de la Faja Pirítica, en Huelva.

En el campo logístico y de transporte, los ingenieros reclaman una mejora en la gestión de las plataformas portuarias y áreas logísticas. Piden que se ejecute la conexión ferroviaria con el puerto de Algeciras —un proyecto que avanza al ralentí por falta de presupuesto y por su complejidad técnica—, así como «la construcción de los corredores ferroviarios Atlántico y Mediterráneo».

Una medida parecida incluida en el informe en el que se enmarca el Pacto por la Industria se expone de forma más vaga: «Estudiar y analizar las mejoras necesarias en las infraestructuras de comunicación físicas (carreteras, ferrocarril) y de telecomunicaciones así como las de suministros (electricidad, gas, agua) que contribuyan a mejorar la competitividad de las industrias para trasladar sus resultados a empresarios y empresarias».

Otras propuestas autonómicas son un calco del documento de Asian. Por ejemplo, la Junta aboga por incorporar las Tecnologías Facilitadoras a la industria y las enumera en el mismo orden que los ingenieros: «micro y nanoelectrónica, fotónica, materiales avanzados y biotecnología industrial».

Ver los comentarios