Imágenes del objeto celeste investigado.
Imágenes del objeto celeste investigado.
Ciencia

Una investigación de la Universidad de Jaén determina que un posible agujero negro pertenece a la Vía Láctea

El objeto celeste es el emisor de rayos X duros más cercano al centro galáctico, según los investigadores

Jaén Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El grupo de investigación sobre fuentes de alta energía en la galaxia de la Universidad de Jaén ha descubierto que el objeto celeste denominado 1E1740.7-2942, un posible agujero negro, pertenece a la Vía Láctea, lo que desbroza el debate de comunidad científica, parte de la cual sopesa la posibilidad de que se trate de un cuásar (fuente astronómica de energía electromagnética) lejano a esta galaxia.

El descubrimiento, publicado recientemente en la revista internacional Astronomy and Astrophysics, ha sido desarrollado por un grupo de investigadores que partieron de las observaciones del archivo de datos del Very Large Array (VLA), un conjunto de antenas de interferometría ubicadas en el desierto de Nuevo México (EEUU).

La comunidad astrofísica debate desde 1992 si este objeto celeste, ubicado en dirección al centro de esta galaxia, es un microcuásar que pertenece realmente a ella, o por el contrario, se trata de uno más de los cuásares lejanos que también emiten chorros de partículas casi a la velocidad de la luz.

Tras analizar los datos, originalmente tomados entre 1992 y 2008, queda claro que los chorros del sistema 1E1740.7-2942 experimentaban cambios en su forma y brillo, según asegura el grupo investigador, para el que el hallazgo confirma que se trata «de un objeto de nuestra galaxia, que describe un fenómeno análogo a un cuásar lejano, que tendría lugar en escalas de tiempo de siglos o milenios en vez de unos pocos años como se ha observado».

La Universidad asegura que se trata de un descubrimiento de gran importancia que ha permitido confirmar por fin su naturaleza galáctica, lo que le convierte en  el emisor de rayos-X duros más brillante y más cercano del centro galáctico.

Los autores del trabajo han sido los profesores de la escuela politécnica superior de Jaén Josep Martí Ribas, del departamento de física, y Pedro Luis Luque Escamilla, del departamento de ingeniería mecánica y minera y actual responsable del grupo FQM-322, junto con el profesor José Martínez Aroza, del departamento de matemática aplicada de la Universidad de Granada. 

Ver los comentarios