Cultura

La Diputación de Jaén promociona el himno de la II República escrito por Miguel Hernández

Edita un libro cuyo coordinador confía en que la composición musical se entrene pronto en España

El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, durante la presentación del libro ABC

JAVIER LÓPEZ

El himno de la II República escrito por el poeta Miguel Hernández , cuya función era sustituir al de Riego y convertirse en el oficial de España, es promocionado ahora por la Diputación de Jaén, organismo que ha publicado un libro sobre la gestación de esta composición por parte del escritor oriolano. Con la edición, el organismo provincial prosigue en su labor de difusión de la obra de una de las figuras claves de la métrica contemporánea.

El himno, basado en el poema «Canción de la sexta división» del gran poeta alicantino, es el eje central del libro «Miguel Hernández. Himno a la libertad», una publicación editada por el Instituto de Estudios Giennenses, dependiente de la Diputación, en la que se recogen las partituras de la composición del estadounidense de origen ucraniano Lan Adomián surgida a partir del poema Hernández, una canción que fue propuesta como himno de la II República.

El coordinador de esta edición, Jesucristo Riquelme , y Pedro Jiménez Cavallé , consejero del IEG, han participado en este acto junto al presidente de la Diputación, Francisco Reyes , quien ha recordado que el origen de esta composición se remonta a 1938, cuando el compositor Lan Adomián, que coincidió con Hernández en Valencia durante la Guerra Civil, escribió en el transcurso de un bombardeo nocturno este poema que el dirigente socialista ha definido como una llamada a la esperanza en un marco dramático.

Con el tiempo, esta melodía llegó a convertirse en el himno de la II República y sus partituras llegaron a manos de Jesucristo Riquelme, «posiblemente el mayor experto mundial en Miguel Hernández, un estrecho colaborador de la Diputación en el trabajo de universalización y difusión de la figura y la obra del poeta alicantino, y uno de los principales impulsores de que estas partituras hayan sido editadas», según ha remarcado Reyes.

Esta publicación consta de dos cuadernillos donde se recogen las partituras de esta melodía: una para coro y banda y otra para coro y orquesta; y de un libro de 70 páginas documentadas con fotografías, en las que se recorre la gestación de este himno, sus autores, antecedentes y su recorrido hasta hoy, ha explicado el presidente de la Diputación, quien ha subrayado que la importancia de estos documentos no radica tanto en su valor literario, sino en que son un testimonio de una historia « arrebatada y silenciada durante décadas» .

La edición de esta obra se enmarca en el compromiso adquirido por la Diputación con la familia del poeta –tras comprar en 2012 todo su legado personal y literario– de darle la mayor difusión posible a su obra y vida. En este sentido, y después de que el año pasado se organizaran más de un centenar de actividades coincidiendo con el 75 aniversario de su muerte, «este trabajo va a continuar», ha avanzado Reyes, que ha puesto como ejemplo la constitución de la fundación que llevará el nombre del escritor o la exposición «Miguel Hernández, a plena luz», que esta semana se clausura en Sevilla y que próximamente visitará Granada, Elche y así hasta un total de once ciudades en todo el mundo, entre ellas Nueva York o París.

Por su parte, Riquelme, quien confía en que el himno se estrene próximamente en España , ha destacado la singularidad de este libro, ya que, según ha expuesto, «trata del nuevo himno de la República, que data de 1938, en pleno conflicto bélico, con letra de Miguel Hernández, que así se colocaba en la cúspide de la fama como poeta del pueblo y de la revolución». Su letra fue elegida, según recuerda el coordinador de esta publicación, «por un compositor de origen ucraniano, pero de nacionalidad estadounidense, Lan Adomián, que vino a luchar a España con el famoso batallón Lincolm y que luego retocó una diputada, Margarita Nelken».

Su importancia radica en que se trata del himno que iba a sustituir al de Riego, iba a ser el himno nacional. Tanto es así que, según el coordinador, para el Gobierno republicano del exilio fue una propuesta sólida, «pero las dificultades del periodo franquista han hecho imposible esta posibilidad», ha explicado Jesucristo Riquelme.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación