CULTURA

Descubren una antigua fortificación ibero romana bajo el castillo de La Guardia en Jaén

La Universidad de Jaén investiga el origen de la fortificación

Castillo de La Guardia ABC

Javier López

Los primeros resultados de los trabajos arqueológicos realizados por el grupo investigación de la Universidad de Jaén (UJA) en el castillo del municipio jiennense de La Guardia confirman que hay una fortificación ibero romana bajo su estructura , considerada una de las primeras fortificaciones árabes construidas en la Península tras la invasión del año 711.

«Anteriormente habían aparecido indicios de materiales cerámicos y elementos constructivos realizados en las murallas que podían indicar el origen iberorromano de esa fortificación, pero es la primera vez que encontramos indicios arquitectónicos in situ que evidencian la existencia de esa fortificación ibero romana», ha resaltado el catedrático de historia medieval de la UJA Juan Carlos Castillo .

Las evidencias arqueológicas de los restos de las estructuras defensivas han sido localizadas en un solo sondeo, dado que, según el investigador, el resto de áreas excavadas están muy alteradas por las cimentaciones de los edificios medievales y renacentistas, lo que dificulta determinar el origen y la composición de las mismas». «Sin embargo, en ese corte han aparecido varias líneas de muralla que pueden relacionarse con fortificaciones ibero romanas», ha añadido.

A través de sus trabajos, los investigadores del grupo, denominado Patrimonio Arqueológico de Jaén, tienen como objetivo analizar el origen del recinto amurallado y los usos de esta fortificación durante la edad media. De esta manera, han determinado que la antigua fortificación se convirtió en la base de los nuevos elementos defensivos construidos sobre ella; así como la «enorme transformación» experimentada a finales del medievo y a principios de la edad moderna , entre el Siglo XV y Siglo XVI, por parte de los señores de La Guardia de Jaén.

«Hemos constatado que la antigua iglesia de Santa María, que se construyó dentro del recinto amurallado, tuvo dos fases constructivas : una medieval, correspondiéndose con un templo pequeño que adapta su cabecera absidal al interior de una bestorre; y otra un poco posterior de mayor tamaño al incorporar criptas funerarias y capillas en los laterales. Más tarde, se llevó a cabo otra modificación al edificarse un nuevo campanario anexo a la iglesia y encastrado en las murallas medievales, obra de Francisco Castillo », ha explicado el catedrático.

El plan de actuación del grupo de investigación se centra en la recuperación del alcázar del castillo y abarca restauración de sus 4 torres y lienzos de muralla . Paralelamente, se lleva a cabo el análisis arqueológico y la recuperación de los sondeos realizados en investigaciones anteriores entre 1995 y 1997, que fueron las primeras actuaciones, en las que ya colaboró la UJA. A su vez, se han abierto 2 nuevas áreas de excavación con el objetivo de conocer la evolución histórica del conjunto fortificado de La Guardia y determinar el grado de conservación de todos sus elementos.

El equipo de la UJA que dirige Juan Carlos Castillo y lo conforman Mercedes Navarro , María Victoria Gutiérrez , Vicente Salvatierra , Irene Montilla , José Luis Castillo , Miguel Ruiz Calvente , Carlos Cid , Ana Visedo y Eva María Alcázar , trabaja con la técnica conocida como Arqueología de la Arquitectura, cuyos resultados son de gran valía para el exhaustivo conocimiento de la historia del monumento en cuestión.

«Esta técnica reivindica el papel de los arqueólogos y permite profundizar en el conocimiento de estos monumentos, descubrir cómo se construyeron y visualizar su transformación durante el tiempo», ha expuesto Juan Carlos Castillo. «Nos permite 'leer' lo que cuentan las paredes de los monumentos. Y tras esa lectura podemos conocer aspectos tan importantes como los usos que la construcción ha tenido a lo largo del tiempo o los materiales empleados y sus posteriores reformas. En definitiva, una información de gran interés para reconstruir la historia del castillo y, por extensión, la del entorno al que tenía que defender», ha aclarado.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación