Investigación

La Universidad de Granada convierte en ladrillos las cenizas del volcán de La Palma

Giuseppe Cultrone, del departamento de Minerología, descubre una segunda vida en el ámbito de la construcción para redimir a los desechos de la erupción que colapsa las viviendas de la isla

Foto del Volcán de la Palma durante su erupción ABC

Álvaro Holgado

En ocasiones, cuando la naturaleza se hace presente de una forma tan impactante como lo está haciendo el volcán de La Palma , puede parecer que el ser humano queda pequeño. Diminuto. Sin embargo, si algo ha demostrado el homo sapiens a lo largo de su existencia es su capacidad para valerse de la inteligencia para darle la vuelta a la tortilla.

Un buen ejemplo es el descubrimiento por parte de Giuseppe Cultrone, investigador del departamento de Minerología de la Universidad de Granada , quien ha demostrado la posibilidad de una segunda vida para las toneladas de ceniza volcánica que se encuentran ahora mismo en las islas. Concretamente, el científico de la UGR ha estudiado la adición de ceniza volcánica procedente de l volcán Etna (Sicilia, Italia) a una tierra arcillosa de la provincia de Granada.

Cogiendo este escenario, puede sonar paradójico, pero las casas que la lava del volcán están arrasando en estos meses , podrían dejar en última instancia, como el propio ciclo de la vida, un tipo de material que hace aún más resistentes a los ladrillos compuestos por esa tierra arcillosa granadina.

Giuseppe Cultrone, investigador del departamento de Minerología de la Universidad de Granada UGR

La investigación de Cultrone , además, es pionera en su ámbito. Su artículo, publicado en la revista Ceramics International , supone una de las pocas investigaciones realizadas hasta la fecha sobre la eficacia de la ceniza volcánica en la fabricación de estos productos cerámicos.

En ella, demuestra cómo, si bien la ceniza puede ocasionar problemas trágicos como los que estamos viendo actualmente, ya sea dañando infraestructuras y edificaciones , provocando el colapso de viviendas o convirtiéndose en posible causa de contaminación de acuíferos , bien utilizado a posteriori, puede ser más que beneficioso.

En sus pruebas de laboratorio, la adición de ceniza volcánica a la tierra de arcilla , sin ir más lejos, redujo la cantidad de agua de amasado requerida en el proceso de producción hasta en un 14%. Un ahorro, de primeras.

Es cierto que esa adición de ceniza redujo la porosidad de los ladrillos , tendencia que se intensificó a medida que aumentaba el contenido en ceniza. Pero al mismo tiempo, los ladrillos se volvieron más compactos y su resistencia a la compresión aumentó a medida que aumentaba la temperatura de cocción.

Por un lado, también redujo tanto la compacidad como la resistencia mecánica de las piezas cocidas , sin llegar nunca a bajar de los estándares necesarios para emplearse en la construcción. En el resultado, que es lo importante, dieron unos ladrillos más duraderos a como estarían sin este aditivo.

Economía circular

Materiales utilizados en la investigación de Cultrone UGR

El hecho de que la ceniza volcánica, potencialmente peligrosa para los humanos, pueda tener un uso distinto al mero peligro , da una completa vuelta de tuerca a su gestión. Nadie se pregunta cuando ve la lava caer qué se hará con ella, pero la legislación tampoco es del todo clara.

Actualmente, la ceniza volcánica se desecha en vertederos y no existen leyes específicas respecto a su reciclaje . La Unión Europea clasifica las cenizas volcánicas dentro del grupo genérico de «residuos municipales» y más concretamente como «residuos de limpieza viaria».

Varios estudios han tratado la reutilización de cenizas volcánicas como aditivo en la elaboración de diversos materiales de construcción , sobre todo morteros y hormigones. Sin embargo, «rara vez se ha ensayado su eficacia en la fabricación de productos cerámicos» , explica el autor del estudio.

Ceniza en uno de los techos de una de las casas de La Palma ABC

Esta nueva salida, señala el investigador, demuestra un gran potencial de reutilización para el sector de la industria cerámica, ya no como desecho, sino como recurso que ya existe. Sin extracción. Menos lesivo. Como recoger la fruta madura del suelo.

«Por una parte, su adición reduciría el consumo de recursos no renovables como son las materias primas arcillosas y, por otra, su eliminación de los vertederos beneficiaría al medioambiente « remarca Cultrone. Al mismo tiempo, señala, se trata de una innovación más en el campo de la economía , en tanto que la gestión de recursos , tan en boga en los últimos tiempos, se hace aún más sostenible .

«La ceniza volcánica no debería considerarse más como un residuo a desechar, sino más bien un recurso en la producción de nuevos materiales de construcción eficientes y duraderos contribuyendo al desarrollo de una economía circular » resume.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación