De hipopótamos a tortugas: los primeros 'andaluces' ya utilizaban carne animal en su dieta

Una investigación de la Universidad de Granada ubicada en el yacimiento prehistórico de la localidad granadina de Orce apunta a que estos primeros pobladores utilizaban prácticas carroñeras para adelantarse a hienas y tigres

Imagen de la excavaciónen el yacimiento prehistórico de Orce (Granada) UGR

Álvaro Holgado

Más de un millón de años antes de la cada vez más cercana Nochebuena, el consumo de carne ya formaba parte de la dieta de los primeros pobladores de lo que ahora es Andalucía. El proceso para llevársela a la boca, claro, era muy diferente. Incluso anterior a la caza. Con apenas un   rudimentario sílex de por medio, los ancestros del homo sapiens eran carroñeros .

Eso es lo que se desprende de los últimos descubrimientos en el yacimiento prehistórico ubicado en la localidad granadina de Orce, donde una investigación coordinada por la Universidad de Granada ha constatado que los primeros pobladores de Europa ya explotaban recursos cárnicos para su alimentación . Concretamente de animales tan lejanos a la dieta actual como hipopótamos o tortugas.

El proceso para poder conseguirla, explican desde el equipo investigador, estaba basado en esperar a que el animal ya estuviera muerto. El factor clave: la rapidez a la hora de llegar al cadáver del animal. Como señalan en el artículo publicado tras el descubrimiento, estos primeros pobladores eran capaces de llegar a él más pronto que otros carnívoros de la zona . Todo con el objetivo de consumir sus partes más nutritivas antes de que lo hiciera «la competencia».

En la investigación, por el profesor José Yravedra a la cabeza, se desprende además que esa rapidez, eso sí, no siempre debió resultar exacta ni planificada. En ocasiones, directamente, «competían contra esos mismos carnívoros , o los ahuyentaban para hacerse con el alimento» . Esto supondría enfrentarse, ni más ni menos, que a tigres dientes de sable, hienas gigantes y perros salvajes parecidos a los licaones actuales. Con mucho, más grandes en peso y fuerza.

«Recolectores»

La pregunta fundamental sobre estas prácticas reside en el cómo. Más allá del proceso mismo, los detalles marcan la diferencia sobre quienes eran estos sujetos y el grado evolutivo que se les asigna. «No es lo mismo cazar que ser un carroñero pasivo que se conforma con los despojos dejados por otros consumidores» , puntualiza, Yravedra.

Por su parte, Manuel Jiménez Arenas, profesor de la UGR y director del proyecto Orce, donde se enclava este descubrimiento, remarca este hecho y se pregunta asimismo por la naturaleza metódica de estos pobladores. «Si carroñaban, como parece ser la tónica general , ¿los recursos animales se cazaban o se recolectaban? Nosotros creemos que el carroñeo es una forma de recolección» señala.

En todo caso, solo la continuidad en la investigación permitirá seguir despejando incógnitas . Por el momento han sido los fósiles y el trabajo sobre los mismos los que han dado las pistas clave para deducir el descubrimiento.

En el futuro, este proyecto, donde invierten varias instituciones públicas , principalmente la Junta de Andalucía, incorpora un elemento técnico aún más novedoso. La inteligencia artificial , señalan en sus conclusiones, «permitirá conocer con mayor detalle las especies que mordieron los huesos» presentes en el yacimiento arqueológico, además «de ver la relación que hay entre la industria lítica tallada y las marcas de corte» en los animales cuando fueron destripados. Toda una paradoja, al fin y al cabo: los avances del futuro permitirán, una vez más, conocer mejor y más a fondo nuestro pasado.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación