La ciudad granadina fue la última donde la santa de Ávila fundó uno de sus conventos
La ciudad granadina fue la última donde la santa de Ávila fundó uno de sus conventos - abc
V Centenario de Santa Teresa

Granada, tras las huellas de Santa Teresa

Desde hoy se conmemora con especial intensidad en la ciudad el Año Jubilar Teresiano

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Fue el 20 de enero de 1582 cuando la ciudad de Granada quedó vinculada para siempre al espíritu renovador y misionero de Santa Teresa, aquella mujer revolucionaria de su tiempo en la Iglesia y la sociedad del siglo XVI y que es la única Doctora de la Iglesia Católica. Aquel referido día la «Santa de Ávila» ordenó erigir el Convento de San José de las Madres Carmelitas Descalzas en lo que es hoy pleno centro de la capital granadina, frente a la antigua Capitanía.

Dada la especial vinculación que desde entonces tiene la ciudad con la orden que impulsó la venerada renovadora de la Orden del Carmelo, darán comienzo en estos días –coincidiendo con la apertura del Año Jubilar Teresiano en España- numerosos eventos para divulgar la importancia que tuvo Granada dentro del ideario de la santa española.

No obstante, el granadino fue el último convento que fundó junto al de Burgos, poco antes de morir, por lo que tuvo que encomendar la misión de su organización a San Juan de la Cruz, otro de los muchos santos vinculados a la ciudad andaluza.

El principal acto y que tendrá más implicación social será el próximo sábado 18 cuando una procesión extraordinaria, organizada por la Hermandad de Jesús Nazareno, con la imagen de la santa recorrerá las calles del centro hacia la Catedral, donde el domingo se celebrará la solemne eucaristía inaugural del centenario teresiano en Granada. En esta procesión figurarán también atributos de la renovadora del Carmelo como su báculo así como un pectoral traído ex profeso para la ocasión a Granada. La ocasión lo merece.

Rutas y exposiciones

Pero el aspecto más cultural también se verá impulsado en los actos programados para esta conmemoración con una serie de visitas guiadas por la ciudad deteniéndose en enclaves como el Carmen de los Mártires, de especial belleza junto a la Alhambra, y donde se creó el primer cenobio carmelita inspirado por la santa abulense.  

No obstante, el más destacado enclave teresiano granadino –el referido convento carmelita de San José- será el punto álgido de la visita con la posibilidad de acceder al mismo de forma extraordinaria pese a ser de clausura. Estas rutas teresianas por la ciudad han sido preparadas por el profesor de Historia Moderna de la Universidad de Granada, Miguel Luis López Guadalupe, con la intención de aunar tanto la faceta turística como la devocional.

Como complemento a este aspecto cultural del año jubilar en la capital granadina, se ofrecerán exposiciones con libros, documentos y reliquias de Santa Teresa con especial detenimiento en las obras que la abulense escribió y que han tenido una trascendencia mística fundamental en el magisterio de la Iglesia Católica como su célebre «Libro de las Moradas» o el «Camino de la Perfección».

Conciertos, conferencias o un documental sobre la vida de la santa castellana que ha contado con Granada para rodar sus enclaves teresianos completan la serie de conmemoraciones con las que esta ciudad, símbolo de la cristiandad tras ser recuperada por los Reyes Católicos en la época que Teresa de Ávila peregrinó por España su obra, rinde homenaje a este referente universal de la fe. 

Ver los comentarios