Dos personas pasan por delante de la sede de la Junta de Andalucía en la plaza de san Felipe
Dos personas pasan por delante de la sede de la Junta de Andalucía en la plaza de san Felipe - VALERIO MERINO
COTIZACIONES

Trabajo le reclama a la Junta 608.044 euros por irregularidades en nóminas en Córdoba

La Inspección comienza a girar comunicaciones a cerca de la mitad de la plantilla del Gobierno regional por bajadas en las bases de cotización

CÓRDOBA Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La Inspección de Trabajo y Seguridad Social vuelve a la carga con la Junta de Andalucía por irregularidades en las nóminas de la Administración General del Gobierno regional en la provincia. El organismo dependiente del Ministerio de Empleo y Seguridad Social ha empezado a reclamarle a la Junta 608.044,02 euros por cotizaciones a la baja en las nóminas de 783 de sus empleados en Córdoba, esto es , casi la mitad pues la plantilla se compone de unos 1.900. Algunos de los trabajadores en los que la Inspección estima que ha habido anomalías en sus emolumentos han recibido ya comunicaciones por escrito de la Inspección, que pone en su conocimiento los hechos.

La historia viene de atrás: el Ministerio de Empleo confirmó en el otoño de 2015 que las retribuciones de un grupo de funcionarios autonómicos en la provincia habían sufrido desajustes con las bases de cotización en los ingresos correspondientes al segundo semestre de 2012, que es el periodo al que se refería la inspección en ese momento.

Ahora, Trabajo ha extendido su investigación desde esa fecha a septiembre de 2016 y las cantidades que no cuadran, y que son las que reclama, son los citados 608.044,02 euros.

Presupuestos y BOJA

Según el expediente de reclamación de las sumas económicas, al que ha tenido acceso ABC, la Administración autonómica ha incurrido en una serie de irregularidades con centenares de miembros de su plantilla durante los últimos cuatro años porque, cuando les bajó el sueldo en 2010 —lo hizo en un cinco por ciento—, aplicó un descenso similar en las bases de cotización, cuando en realidad tenía instrucciones expresas de que esas bases no tenían que sufrir variación alguna. Las leyes de acompañamiento de los Presupuestos y varias correcciones de errores en el Boletín Oficial del Estado (BOE) hacían aclaraciones en este sentido, si bien la Junta obró en el contrario y, por lo tanto, ingresó cantidades de menos por un número extenso de profesionales a su servicio en la Tesorería General de la Seguridad Social.

Las comunicaciones de Trabajo que están recibiendo los empleados de la Junta afectados dicen lo siguiente en el capítulo de «Hechos comprobados»: «Se ha comprobado que la Junta de Andalucía no ha mantenido como base de cotización por todas las contingencias de los empleados públicos encuadrados en el Régimen General de la Seguridad Social cuyas retribuciones han sido objeto del ajuste previsto en el Real Decreto Ley 8/2010 [el que fijaba la reducción de los honorarios en un 5 por ciento], en tanto permanezca su relación laboral o de servicio, la base de cotización habida en el mes de mayo de 2010 y por ende no ha cotizado por ella en el periodo indicado por los trabajadores cuyos datos personales y profesionales se encuentran en el anexo de este documento».

Ver los comentarios