Coronavirus Córdoba

Sanidad estima que más de 125.000 cordobeses habrían sido «casos sospechosos» de coronavirus

El estudio de seroprevalencia recoge que un 16% de la población ha tenido tres o más síntomas Covid-19

Una enfermera realiza un test a un hombre en un hospital de Córdoba VALERIO MERINO
Francisco Poyato

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El rastro del coronavirus habría podido llegar desde su irrupción en la provincia de Córdoba a más de 125.000 personas , un 16 por ciento del conjunto de su población. No es seguro que todos ellos hayan pasado la enfermedad, toda vez que la ausencia de pruebas para testarlo ha impedido fijar el alcance concreto de la pandemia. Sin embargo, el Instituto de Salud Carlos III entiende que ese volumen de cordobeses podrían encuadrarse en la categoría de «casos sospechosos de Covid-19».

La cifra se desprende del Estudio Nacional de Sero-Epidemiología que dio a conocer este miércoles el Gobierno en su primera oleada de resultados tras realizar tes rápidos (serológicos, toma de sangre) a una muestra de 60.000 españoles (unos 1.700 en la provincia de Córdoba) con el propósito de establecer un mapa y una fotografía fidedigna del alcance del virus.

Este estudio ha señalado que un 2,4% de los cordobeses tienen anticuerpos correspondientes al paso del virus por su cuerpo. Habrían pasado la enfermedad unos 19.000, o, al menos, habrían tenido contacto con ella en esa proporción. Muy lejos de los 1.656 positivos oficiales registrados por la Consejería de Salud tras la correspondiente comprobación por test PCR o rápidos (con menos fiabilidad).

Ese 2,4 por ciento representa una baja tasa de supuesta inmunidad ante un posible rebrote futuro de la pandemia, dejando aún un ancho campo de maniobras al SARS-Cov-2 entre los cordobeses restantes. Pero llama la atención, y así se subraya en el resumen ejecutivo de este estudio al que ha tenido acceso ABC, que Córdoba alcance luego un 15,7% de posibles casos sospechosos, entrando en la órbita de las provincias con mayor incidencia de la pandemia y que, además, se agrupan en una especie de centralidad dentro del mapa de España en torno a Madrid (19,7%) , varias provincias castellano-manchegas (Toledo se sitúa en el 19,3%) y leonesas (Soria (19,5%) y bordes geográficos en Cataluña (Barcelona 18,7%) y País Vasco (Álava, 16,8%).

Sólo Málaga alcanza un porcentaje tan amplio (un poco más, del 17,6%) como Córdoba en Andalucía . Curiosamente, la primera junto a la provincia granadina está en fase cero todavía mientras que la segunda ha pasado el umbral fijado por Sanidad a la uno. Y se produce, a la vez, un contraste importante con otros territorios litorales de la comunidad como Huelva (7,8%) y Cádiz (8,8%). La media nacional está tras la primera oleada de este estudio en el 13,7%, casi dos puntos inferior al dato que arrojan los cordobeses. Puesto en datos absolutos, unos 6,6 millones de personas en nuestro país.

El mapa provincial de anticuerpos sobre el coronavirus deeja a la población cordobesa más en la zona media de Andalucía. Málaga (4,4%), Jaén (3,6%) y Granada (2,4%) están en el mismo nivel o por encima que Córdoba (2,4%).

Dos tipos de sospecha por tiempo

La muestra coordinada por el Instituto de Salud Carlos III en colaboración con las autonomías establece un cuadro con nueve síntomas posibles que son los que desde el estallido de la crisis santiaria se ha venido repitiendo desde todas las instancias sanitarias. Se trata de fiebre, escalofríos, cansancio, dolor de garganta, tos, sesanción de falta de aire un conjunto de náuseas, vómitos o diarreas y anosmia (falta de gusto y olfato) .

A los participantes en esta encuesta se le han hecho dos tipos de preguntas al respecto de la sospecha sobre posibles casos positivos. Por un lado, si desde el 1 de febrero habían padecido tres o más de estos síntomas descritos (o la ausencia de gusto y olfato).

Por otro, si estas señales habían aparecido en las dos últimas semanas. Hay que recordar que este macroanálisis de seroprevalencia se ha efectuado entre los días 27 de abril y 11 de mayo , y aún se siguen analizando y contrastando respuestas y pruebas en una segunda y tercera oleada que completará el mapa final epidemiológico del que, a buen seguro, saldrán medidas para convivir con esta crisis sanitaria. El estudio de seroprevalencia acabará a finales de junio y todos los datos y conclusiones se conocerá durante el mes de julio. La previsión de sus coordinadores es que se alcancen las 90.000 respuestas , ya que en esta primera oleada se ha alcanzado una grado de aceptación del 75% a toda la muestra que el Instituto Nacional de EStadística (INE) ayudó a configurar.

Con ese planteamiento surgen dos lecturas del alcance de los casos compatibles de Covid-19 en Córdoba. El 16 por ciento señalado corresponde al periodo mayor de tiempo, es decir, desde el 1 de febrero, más de 125.000 cordobeses han tenido tres o más síntomas de esa tabla . Pero en el caso de las dos últimas semanas, la incidencia baja de manera significativa. La proporción pasa al 4,5% , o lo que es lo mismo, unos 36.000 residentes en la provincia de Córdoba. En el caso de la media española sigue siendo más baja (roza el 4%). Esta bajada sensible se corresponde al efecto del confinamiento de casi seis semanas que empezó a romperse con la posibilidad de salir a jugar con los niños y una semana más tarde en tramos de edades y grupos para practicar deporte o pasear.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación