Cultura

La restauración del Salón Rico de Medina Azahara continúa en su letargo

Cultura alude al freno de la pandemia, la aparición de humedades, trabajos imprevistos y hasta la falta de abastecimiento de materiales

El plan de restauración de la Junta y la World Monuments Found debía haber acabado ya tras una prórroga

Obras de restauración del Salón Rico de Medina Azahara Rafael Carmona

Félix Ruiz

Corría octubre de 2011, con José Antonio Griñán al frente de la Junta, cuando se anunció por vez primera que la Administración autonómica había alcanzado un acuerdo con la World Monuments Fund , una organización internacional sin ánimo de lucro y dedicada al mecenazgo patrimonial.

El objetivo de esta alianza pasaba por restaurar el Salón Rico de Medina Azahara y la por entonces directora general de Bienes Culturales, Margarita Sánchez Romero , elogiaba las virtudes de este tipo de acuerdos público-privados. Se hablaba en aquellos días de dos años de ejecución. La realidad, como a menudo suele ocurrir los asuntos públicos, fue otra sin embargo. Y, tras el anuncio, lo que vino fue una larguísima parálisis de ocho años provocada por diversos problemas administrativos relacionados con el presupuesto y la dirección del proyecto.

En la nueva etapa de la Junta, con el PP por vez primera al frente de Cultura, una de las primeras medidas de la Consejería fue relanzar esta vieja propuesta, significativa sin duda a la hora de evidenciar los errores del anterior gobierno socialista en la ciudad palatina.

De hecho, con fecha 2 de diciembre de 2019, se suscribió un convenio de colaboración entre la Consejería de Cultura y World Monuments Fund España, pero nuevos problemas, varios de ellos provocados por la pandemia, han venido a mantener en el letargo este proyecto emblemático, que nunca ha logrado avanzar al ritmo planificado en estos diez años largos de desventuras y azares, una situación que contrasta con el avance que sí se está produciendo en otros ámbitos de excavación y consolidación de la legendaria ciudad que construyese Abderramán III .

Según explica la propia Junta a una consulta realizada por ABC, el proyecto nació con un plazo de ejecución de un año, pero, ya en plena pandemia , tuvo que ser objeto de prórroga por un año más, mediante adenda de fecha 16 de noviembre de 2020. Sin embargo, y según reconoce la administración autonómica, «durante el plazo de vigencia de dicho convenio y de su prórroga, solo han podido reponerse en el lugar definitivo del muro del Salón un total de 320 piezas decorativas en lugar de las 2.710 previstas , al tener que centrarse los trabajos principalmente en la realización de una serie de labores previas imprescindibles para poder proseguir más tarde con los trabajos de reposición de piezas decorativas».

Dichos datos significan que sólo afrontado el 11% de lo previsto en cuanto a la colocación de elementos originales en los muros del espacio reconstruido.

La Junta de Andalucía alude en su explicación sobre este asunto a tres factores fundamentales. El primero de ellos, la situación de emergencia sanitaria ocasionada por el virus Covid-19 , «por el que se declaró en España el estado de alarma para la gestión de la crisis sanitaria que estableció limitaciones a la libertad de circulación de las personas y que acordó, entre otras medidas, la suspensión de la apertura al público de los museos, archivos, bibliotecas y monumentos, lo que hizo que se ralentizaran enormemente los trabajos conveniados».

Lluvias de primavera

En segundo lugar se refieren a «los problemas de humedades ocasionados en el muro de la fachada del Salón Rico con motivo de las lluvias primaverales del año 2021, que ocasionaron una serie de desperfectos en la cubierta y que obligaron a tener que reparar el sistema de canalización y evacuación de agua ».

Por último, recuerdan «los efectos generados por la pandemia en la producción y gestión de recursos a nivel mundial, que han causado problemas en el control en la cadena de abastecimiento y de falta de suministros, repercutiendo este hecho en la obtención de algunos materiales auxiliares necesarios tanto para la reparación de las canalizaciones de las cubiertas como para los trabajos de restauración».

Todas estas circunstancias han propiciado que el objetivo en el Salón Rico se haya cumplido en un bajísimo porcentaje, aunque este año sí que se haya intervenido con cierta regularidad en la fachada, en la que se está trabajando desde enero de 2021. Según la última reunión del Consejo de Coordinación de Medina Azahara, celebrada esta misma semana, la idea en el año que ahora arranca es que avanzar en la consolidación y protección de pavimentos originales del Alcázar, con una inversión de 200.000 euros . También en la adaptación de los antiguos hangares auxiliares en aseos de uso público del Conjunto, por un importe de 150.000.

Se anuncia por último, respecto al Salón de Abderramán III , «la restauración de revestimentos murales, obras de mantenimiento y conservación, así como el seguimiento arqueológico de la intervención de reposición de ataurique en la fachada del Salón Rico».

Cabe esperar por ello que conforme las restricciones propias de la crisis sanitaria se vayan diluyendo, y si a ello se suma la mejora en el suministro , el viejo proyecto de la Junta y la Fundación World Monument llegue al fin a buen puerto. Vistos sin embargo estos diez años de demoras, difícil resulta ser optimista en un proyecto que durante más de una década lleva sufriendo retrasos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación