DESAYUNO ECONÓMICO ABC-CAJASUR

Los precios del aceite de Córdoba mejoran, tras sus bajos niveles, por la reducción de la cosecha

Dcoop, Migasa, Asaja y Cajasur tratan medidas para el avance del sector: concentración de la oferta y mejorar la eficiencia

Baltasar López

El sector oleícola de Córdoba aborda un escenario de subida de precios , siempre sometidos a factores de variación como el clima . Dotar a esta área de actividad, clave en la economía de la provincia, de una mayor estabilidad pasa por una mayor concentración de la oferta, que permita ganar peso en el mercado nacional e internacional, y por una mayor eficiencia.

Ésas fueron las conclusiones que dejó ayer el Desayuno Económico ABC-Cajasur dedicado a este sector, patrocinado por Cajasur , en el que participaron los presidentes de Dcoop, Antonio Luque; Migasa, Diego Gallego; y Asaja-Córdoba, Ignacio Fernández de Mesa; así como Francisco de la Torre Jurado, director del Servicio Agrario de Cajasur Banco. El foro estuvo moderado por el director de ABC Córdoba, Francisco J. Poyato.

El precio del aceite , sometido históricamente a vaivenes que perjudican al sector, tuvo mucho protagonismo . El máximo responsable de Migasa (gigante aceitero sevillano, con planta en Alcolea) centró el debate dibujando el escenario actual. Explicó que «veníamos del año pasado con valores bajos». Para la campaña actual, siguió, se esperaba «una cosecha media-alta , pero desde enero se ve que no es lo esperado ».

De hecho baste recordar lo sucedido aquí . El primer trimestre de la actual campaña oleícola en Córdoba, que arrancó en octubre y está a punto de acabar, se saldó con una producción de aceite de oliva de 136.169 toneladas frente a 112.600 en el mismo periodo de la campaña anterior, lo que supone una subida del 20%. La Junta había previsto inicialmente para la provincia 317.000, un 62% más.

Antonio Luque (Dcoop): «En el sector estamos muy atomizados. Creemos que cada uno puede tener su almazara, cuando en la distribución cada vez hay menos operadores»

«La cosecha es más corta de lo que se esperaba », siguió Gallego, «y esto ha generado un poco de tensión en el mercado y los valores han ido subiendo ». Su homólogo en Dcoop (potente cooperativa agroalimentaria malagueña y un operador de peso en el aceite, con fuerte implantación en Córdoba), como Gallego, radiografió la situación con su enorme conocimiento de este área de actividad. «Ahora vamos recuperando precios », después de que la producción vaya a ser menor de lo esperado -la Junta calcula para esta campaña en Andalucía 1.100.000 de toneladas de aceite de oliva, cuando inicialmente esperaba 1.348.000, reducción causada por la falta de lluvias y las altas temperaturas de otoño-. También influyen en la mejoría de los precios «las cosechas cortas fuera y que veníamos de valores bajos, que eran un drama», aseguró. En la misma línea, se movió el presidente de Asaja.

El director del Servicio Agrario de Cajasur reivindicó la necesidad de que haya « precios justos para todos los eslabones » de la cadena productiva . Añadió que, aunque no son actores que puedan influir en los valores del aceite, sí están «pendientes» de ellos, pues es un factor que «redunda en la viabilidad» de las empresas, elemento clave para financiar operaciones.

Los participantes del foro entraron en el complejo análisis de lo que puede suceder con los precios del oro líquido . El presidente de Migasa indicó que en breve habrá nuevos datos para ver cómo reaccionan los mercados, pero piensa , en principio, que la tendencia de los valores se mantendrá . Y el máximo responsable de Dcoop apuntó que el factor que influye más es la climatología . «Si tenemos una primavera seca, y ahora vamos muy justitos de agua, puede ser una cosecha mala en España, con lo que el precio podría continuar subiendo. La supresión temporal de aranceles temporal en Estados Unidos también puede pegar un empujoncito del precio», explicó.

Ahora bien, advirtió del riesgo que suponen valores elevados , como que se alcancen, aunque aún se está lejos, los cuatro euros por kilo. Eso puede generar un «efecto llamada» aumentando el número de productores y causando «incrementos de oferta que desequilibren la balanza». Recordó los crecimientos que las explotaciones de olivar están teniendo en la Campiña cordobesa, Sevilla, Jerez o Portugal.

En el riesgo de que tenga un coste muy alto el aceite , incidió el presidente de Asaja : «No sé si nos podemos permitir el lujo de que se ponga en los cuatro euros por kilo. Hay que ser modesto en cuanto a precios elevados y evitar que el mercado se asuste».

Diego Gallego (Migasa): «El reto más importante del es promocionar la venta de aceite a nivel internacional. Es insuficiente lo que gastamos empresas y asociaciones»

Pero Luque, luego, puso sobre la mesa otro factor, la posibilidad de que la crisis económica se prolongue. Y evidenció lo voluble que puede ser este sector. Si a la recesión económica se le suma una temporada «con mucha agua», que eleve de forma potente la producción», «sí puede venir un problema de precios» en los lineales, un escenario que ya ha vivido este área de actividad. «Me preocupa que, con la crisis económica que va a venir , puede haber dificultades de consumo , porque haya países donde haya problemas por estar el aceite de oliva más caro que otras grasas vegetales », avisó. Sin embargo, advirtió de que todo eso se puede «paliar con mecanismos», con los que dotar de más estabilidad al sector.

Más promoción

Sobre la mesa se fueron aportando las distintas recetas para ello. El propio Luque citó el mecanismo de retirada de aceite del mercado cuya activación corresponde a la UE. Luego, incidió en que, aunque haya algunos agentes como Dcoop o Migasa con «cierto tamaño», éste es un sector «excesivamente atomizado» . Eso hace que tenga dificultades para influir en los precios. «En el olivar, pensamos que cada uno puede tener su almazara, cuando en la distribución cada vez hay menos operadores», reflexionó. Luego, dirigiéndose al resto de participantes puso un ejemplo práctico: «Miren los bancos, que van a quedar cuatro».

El presidente de Dcoop dio más motivos para estimular «la concentración de la oferta»: « Eso nos ayudará a crear empresas con más tamaño , en vez de estar todo el día peleándonos, para hacer más promoción y trabajar más en mercados exteriores ». Para «abrir nuevos mercados» o «hacer crecer el consumo» del aceite de oliva en Estados Unidos, Brasil, China o Japón, incidió en que son necesarias empresas con más dimensión.

I. Fernández de mesa (Asaja): «El tema del agua para el campo en Córdoba es dramático. Se prevé que la primavera venga seca y con más temperatura. Hace falta agua»

Su homólogo en Migasa asintió y se detuvo en uno de los factores aportados por Luque para señalar como «el reto más importante» del sector para que «toda la cadena esté contenta»: ampliar el mercado internacional de venta . Para ello, señaló que hay que poner más en el escaparate nuestro aceite en el extranjero . «Es una cuestión crítica destinar más recursos a la promoción», pidió Gallego. Añadió que es «insuficiente lo que estamos gastando en esta materia las empresas y las asociaciones de esta área de actividad», aseguró. Una labor en la que, matizó, habrá que tener en cuenta la existencia de esos mercados sobre los que se «ven nubarrones» para el consumo de aceite de oliva por un mayor castigo de la crisis económica.

Luque añadió que igualmente considera esa labor de promoción necesaria en el mercado nacional . «Queda mucho trabajo por hacer en España. Ves las clasificaciones en nuestro país, y se invierte más en vender la comida de gatos que el aceite», sentenció.

Trabajados de recogida de la aceituna esta campaña en un olivar de Montilla V. MERINO

El presidente de Asaja-Córdoba apuntó a otro elemento que consideró necesario para mejorar la situación de esta área de actividad. Defendió que habría que buscar una « mayor conexión entre las almazaras industriales ». «Que hubiera en las decisiones más coordinación, para agruparse en orden a al comercialización y en cuanto a la uniformidad el producto que venden», pidió Fernández de Mesa, que, admitió, es algo de «difícil» aceptación por estos operadores.

El director del Servicio Agrario de Cajasur aportó otra materia para la mejora. «No olvidemos el tema de la eficiencia , del que no se habla. Y también hay que analizarlo», apuntó De la Torre Jurado. «Se están modernizando muchas explotaciones y se está financiando eso. Pero aún vemos que hay explotaciones que desde el punto de vista de costes son inviables », reflexionó. El presidente de Dcoop hizo hincapié en esa misma cuestión: «Hay que trabajar con los agricultores, para que sean mucho más eficientes, todo aquel que pueda».

Defendió que ahí es «clave» que tengan el apoyo necesario para que dispongan del agua que requieran sus explotaciones . «Si el agua estuviera bien gestionada, bajaría el paro en la mitad de los pueblos del interior de Andalucía y tendríamos una industria agroalimentaria mucho más grande», apuntó Luque.

Ayudas de la UE

El máximo responsable de Asaja siguió para advertir de que « el tema del agua es dramático ». Es una cuestión, recordó, en la que la patronal que dirige ha venido incidiendo. «Hay 228 hectómetros cúbicos que se han perdido para Córdoba», denunció, para alertar de que se prevé que «venga una primavera seca y hace falta agua».

El presidente de Migasa señaló la necesidad de que « las ayudas que van a venir de la UE » cuenten con un estudio previo de las organizaciones agrarias que marquen en qué es necesario invertir . Abogó por aspectos como «la optimización del agua o la reducción de costes» en la industria del agro.

F. de la Torre Jurado (Cajasur): «Se están modernizando muchas explotaciones y se está financiando. Pero aún vemos explotaciones inviables desde el punto de vista de costes»

El máximo responsable de Asaja-Córdoba no quiso dejar concluir el foro sin abordar una polémica que ha salpicado al aceite de oliva . El semáforo nutricional de los alimentos, Nutriscore , iba inicialmente a recoger este producto con una sorprendente categoría «C», al mismo nivel, por ejemplo, que el aceite de colza, lo que soliviantó al sector. Al final, lo que decidió el Ministerio de Consumo, dirigido por Alberto Garzón (Unidas Podemos), fue sacar al aceite de oliva del Nutriscore.

Fernández de Mesa se mostró muy crítico. «Hay un ministro que no sabe lo que tiene entre manos y otro de Agricultura [por Luis Planas] que no defiende lo suyo . Ha sido una barbaridad, fruto de la ignorancia», denunció. Destacó que se ha conseguido retirar de este semáforo nutricional, pero queda «el jamón ibérico» dentro de Nutriscore. Y es un producto también con presencia en la producción del agro cordobés.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación