CONTRAMIRADAS

Pedro Mantas, profesor de Cine y Filosofía de la UCO: «Nos han robado a Averroes y a Maimónides»

Este profesor pone el grito en el cielo por el secuestro de nuestros dos filósofos más universales

Pedro Mantas, en la Filmoteca de Andalucia donde imparte un máster VALERIO MERINO

ARISTÓTELES MORENO

Si no hay mal que por bien no venga, el profesor Pedro Mantas logró darle la vuelta al refranero y convirtió un pésimo expediente académico como bachiller en una oportunidad para cimentar su pasión por la filosofía y el cine . En el internado de Campillos se sumergió en la lectura de Kant y un profesor de refuerzo le abrió las puertas del celuloide. Todo lo que vino después fue un largo camino que lo llevó a la licenciatura de Filosofía pura en la Universidad de Comillas, una sólida formación anglosajona en Londres y una decisiva contribución en la creación del primer y único grado en España que combina cine y filosofía.

-Menudo cóctel.

-Un cóctel muy paranoico. En investigación me dedico a la filosofía medieval. Y como siempre me ha interesado el cine, con mi compañero Rafael Cejudo salió la idea de pedir un grado de Cine y Cultura.

-Se puede leer en el programa: «Identificar la influencia en el cine de las grandes corrientes de pensamiento». ¿Por ejemplo?

-Por un lado, abordamos las corrientes de pensamiento vinculadas a la teoría del cine. En la década de los sesenta, en EE.UU. estaba Stanley Cavell. Y descubres que en el mundo anglosajón algunos pensadores han dedicado parte de su obra a la reflexión de la filosofía y cine. Eso nos animó.

-¿Pero qué tienen que ver el cine y la filosofía?

-Muchísimo. No se trata de usar el cine como herramienta didáctica. Eso no es filosofía del cine. Si quieres abordar a Galileo tienes dos opciones: o proyectas un biopic o, y es lo que yo hago, preparar una película como la de Josep Losey, con texto de Bertolt Brecht. Ahí no te encuentras con una película de la vida de Galileo, sino que se da una perspectiva interpretativa sobre el problema al que responde su pensamiento.

-No imaginamos la influencia de Platón en «Terminator».

-No se crea. Los filmes que usa Cavell para sus análisis filosóficos son comedias de enredo de los años treinta. No se necesita un cine muy sesudo.

-En mayo participará usted en un ciclo en Valencia y hablará de Hitchcock y de Buñuel. ¿Qué filosofía se esconde en «La ventana indiscreta»?

-Con «La ventana indiscreta» hemos estudiado algo que en teoría del cine se conoce como la dicotomía entre marco y ventana. Cuando ves una película, ¿te encuentras ante un marco que rodea a un contenido que es la película? ¿O la pantalla actúa como una ventana que te permite asomarte? «Vértigo» es una lección magistral sobre eso. Y Víctor Erice es el único filósofo del cine puro que hay en España.

-¿Y cuánto hay de Nietzsche en «El ángel exterminador»?

-No lo sé. Yo lo relaciono con «Los pájaros» de Hitchcock. Hay algo interesante en ambas películas: el problema de lo desconocido. No se sabe qué pasa para que no puedan salir de la casa, ni qué pasa con los pájaros.

Pedro Mantas nos recibe en su despacho de la Facultad de Filosofía y Letras, donde imparte clases como especialista en la transmisión del conocimiento en el siglo XII. A la Universidad accedió tras años como docente en enseñanza secundaria. Su ámbito de estudio específico es, por lo tanto, la filosofía medieval . Dos pantallas de ordenador se sostienen sobre un escritorio lleno de papeles. En un mueble apoyado en la pared, varias torres con DVDs contienen decenas de películas, que utiliza como materia prima para el grado.

-La RAE dice sobre la filosofía: «Conjunto de saberes que buscan establecer de manera racional los principios generales del conocimiento». ¿Filosofar nos hace seres humanos?

-No es posible no pensar. Es cierto que reflexionar requiere de un cierto entrenamiento. Pero todos en algún momento de nuestra existencia abordamos cuestiones de filosofía. Muchas veces, sin formación ni ejercicio práctico. Cada uno, a su modo, es un filósofo.

«Víctor Erice es el único filósofo del cine puro que hay en España»

-La filosofía se bate hoy en retirada en los planes de estudio. ¿Ya no necesitamos respuestas?

-Sí. Hay un ir y venir de la filosofía, que es dependiente de las tendencias políticas. No es tan estable como en Francia, donde hay mucho interés por ella.

-En España, a mayor tecnificación mayor abandono de las humanidades.

-Sin duda.

-Quien pierde el interés por las humanidades, ¿qué pierde?

-Pierde no solo el acceso al conocimiento sino haber podido leer planteamientos teóricos que le serían de enorme utilidad. Los chavales llegan aquí con muy poca formación filosófica. Es una vergüenza que para los alumnos que estudian secundaria en Andalucía no haya ni un solo autor cordobés. Ni Averroes ni Maimónides aparecen. ¿Cómo es posible que el representante del pensamiento medieval sea Tomás de Aquino y no Averroes?

-¿Y cuál es su respuesta?

-Que hay absoluto desinterés en quienes programan las materias. Y absoluto desconocimiento de su repercusión. Y una tercera razón: desprecio hacia nuestro periodo islámico del sur de España. Que seguramente es el más rico intelectual y científicamente.

-¿Y por qué expatriamos a Averroes y Maimónides para adoptar a filósofos del norte?

-No sé muy bien por qué. Todos mis compañeros se quejan del mismo hecho pero no parece que nadie haya dado el paso para solucionarlo. No puede ser que el filósofo más citado en los estudios medievales hoy es Averroes, muy por delante de Tomás de Aquino, y los alumnos no hayan oído hablar de él.

«No podría haberse dado el renacimiento europeo sin tener en cuenta Al Andalus»

-¿Nos han robado nuestra historia?

-Sin duda. Esa parte ha sido despreciada. Podría entenderse en la época de la dictadura, pero llegada la Transición parecería sensato retomar planes de estudios que valorasen lo que americanos y europeos valoran: a dos monstruos fabulosos como Maimónides y Averroes.

-¿La Edad Media es el corazón de las tinieblas?

-Nada de eso. Ese tipo de afirmaciones para alguien que viva en Córdoba se rebate nada más salir a la calle. Das un paseo, ves la Mezquita, relees la visión que tiene Hegel sobre la Edad Media y te partes de risa. En el caso nuestro, sin duda, es el periodo más floreciente y luminoso de nuestra historia.

-La Edad Media de Andalucía era un oasis en Europa.

-Si hay un renacimiento en Europa es gracias a todo lo que entra a través de la península ibérica y Sicilia. Y quienes lo transportan son los árabes o judíos que trabajan en árabe. Es un momento de la historia de Occidente ineludible.

-El renacimiento europeo nació aquí.

-Por supuesto. No puede darse sin tener en cuenta Al Andalus.

-¿Averroes anticipa la filosofía moderna?

-En su obsesión por sistematizar a Aristóteles, devuelve a Aristóteles al pensamiento latino. Era lo más refinado, avanzado, preciso y coherente en todos los campos del saber.

-¿Y puede penetrar la filosofía racionalista griega en un contexto dominado por la idea dogmática de Dios?

-Ese es el gran lío que se forma con el llamado averroísmo latino y su prohibición en París en 1277. Los averroístas no solo incorporan a Aristóteles al pensamiento latino sino también algunos problemas teóricos. Sobre todo, la relación entre fe y razón.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación