ANIVERSARIO

El pantano de Iznájar cumple medio siglo de vida

Franco lo inauguró en junio de 1969 y se tardó una década en construirlo

Inauguración del pantano de Iznájar NO-DO

ABC

El conocido como «lago de Andalucía», el pantano de Iznájar cumple medio siglo . Fue allá por junio de 1969 cuando Francisco Franco lo inauguró, tal y como recogió el NO-DO. Diez años se invirtió en la construcción de este embalse, que tiene una capacidad de 981,1 hectómetros cúbicos , 122 metros de altura y una longitud de 420 metros. Consta de siete desagües de fondo y ocho aliviaderos en superficie, cerrados por compuertas.

Para esta obra faraónica se emplearon 1,4 millones de metros cúbicos de hormigón . La cantera estaba en el cercano cerro de La Camorra. No sólo se batió el registro de obras de este tipo en España. Además, dadas las altas temperaturas, hubo que refrigerar los bloques de hormigón mediante tubos internos de agua helada.

Al mismo tiempo, las precipitaciones de primavera aconsejaron embalsar las aguas antes de que estuvieran terminados los viaductos (el del Genil y el del Arroyo de Priego). Esto creó un problema de aislamiento por carretera en Iznájar. El embalse había inundado la comarcal 334, que unía Lucena y Loja, pasando por Iznájar y Rute.

De la noche a la mañana los vecinos sustituyeron los coches y las carretas por lanchas y pontones. Se calcula que se transportaron 9.000 vehículos y se realizaron 10.000 viajes . En uno de ellos llegó a nacer un bebé en el centro del embalse. Varias cortijadas quedaron inundadas. Una de ellas, en la que nació el que fuera presidente de la Generalitat de Cataluña, José Montilla.

Aprovechamientos

Su enclave hizo que se le llamara «el pantano bético por excelencia» . Un estribo de la presa descansa en la provincia de Córdoba (en Rute) y el otro en la de Málaga (en Cuevas de San Marcos). En medio, la expansión del Genil alcanzó las localidades granadinas de Loja y Algarinejo, además de la propia Iznájar.

Éste fue precisamente el municipio que quedó en pleno centro del lago, dándole nombre. A su alrededor, 3.000 hectáreas de terreno fueron inundadas . A las familias que tuvieron que marcharse se les pagó 350 millones de pesetas de entonces.

Del terreno inundado, sólo 200 hectáreas eran de regadío. En cambio, la zona regable creada ascendía a 65.000. Y más allá de la rentabilidad económico-agrícola, había nacido la central hidroeléctrica más importante de Andalucía, con 100 millones de kilowatios hora anuales .

Pero el pantano ha dado mucho más de sí. A una distancia de poco más de un kilómetro del núcleo urbano, en el margen derecho del embalse, se encuentra el paraje conocido con el nombre de Valdearenas , con una longitud de playa de 1.5 kilómetros, ideal para el baño y para practicar deportes náuticos, como la vela.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación