CONFLICTO SECESIONISTA

La metalurgia y el mueble de Córdoba detectan ya caídas moderadas de las ventas a Cataluña

El frío industrial da por hecho que sus operaciones «se resentirán algo» y aguarda al inicio de 2018 para saber el alcance

Un trabajador en una empresa de Espiel VALERIO MERINO

BALTASAR LÓPEZ

Las visiones a pie de empresa sobre el impacto del conflicto catalán en Córdoba son heterogéneas . Dominan , eso sí, las negativas y teñidas de incertidumbre. El análisis más positivo lo da el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Córdoba , Rafael Sánchez de Puerta . «No va a ser tal problema. Será una tormenta de verano que pasará en muy poco tiempo», sostiene. Y añade que en el sector «no estamos preocupados por eso, sino por la sequía, fundamentalmente, o la falta de rentabilidad de los cereales, del girasol, etc.».

Un análisis distinto realizan en Asemeco , la patronal provincial del metal . Su presidente, Francisco Reina , recuerda que el catalán es un mercado «importante» para este sector. Avisa de que « ya se nota una disminución de las ventas que les hacemos . La bajada ahora mismo es moderada». El descenso de las operaciones con esa región «preocupa» a la metalurgia . El escenario negativo, ahonda, «lo iremos notando poco a poco cada vez más», salvo que la situación de tensión termine lo que, confiesa, es «muy difícil».

La visión en AFAR (Asociación de Fabricantes Andaluces de Refrigeración , que tienen su epicentro en Lucena) es similar. Su gerente, Manuel Servián , asegura, como su antecesor, que para el pujante sector del frío industrial esta comunidad es un mercado importante. Y avanza ya que «nuestras operaciones con Cataluña algo se resentirán, seguro» . Deberán esperar a principios de 2018 para conocer el impacto exacto, porque «en noviembre y diciembre empezamos un importante ciclo de pedidos».

La visión de Asfaco

No oculta que siguen la evolución del conflicto catalán «con preocupación ». Avisa de que «el peor escenario , sin duda, sería que el conflicto catalán acabara afectando a la marcha de la economía nacional ». España es aún su mayor mercado, aunque las exportaciones van ganando mucho peso.

Un grupo de turistas extranjeros en el entorno de la Mezquita-Catedral-VALERIO MERINOl

El sector turístico es otro de los que tienen relación directa con esta comunidad. En 2016, Cataluña fue la tercera región que más viajeros nacionales aportó a la provincia: el 7,8 % -a mucha distancia de Madrid y Andalucía, los principales mercados emisores-.

Ante estos datos e l presidente de Hostetur (la principal asociación hostelera de Córdoba), Francisco de la Torre , indica que «no hemos notado descenso del turismo de catalán» . No obstante advierte de que el puente de diciembre será el termómetro para ver su evolución. Por ahora lo que les «preocupa es que este conflicto no acabe alejando a España de las rutas internacionales de turismo».

Su homólogo en Aehcor (hoteleros cordobeses), Manuel Fragero , ahonda en esta idea. Sostiene que «el miedo» es que, por la inestabilidad en esta región , los touroperadores o agencias «dejen de vender los paquetes» dentro de los que se incluyen las visitas para turistas internacionales a Cataluña, pues es «un referente a nivel mundial», pero también a Córdoba , Sevilla o Granada.

Por su parte, el presidente de ATA (autónomos)-Andalucía, Rafael Amor , advierte de que, si el mal clima económico catalán se prolonga, «la s ventas de las empresas cordobesas a Cataluña se resentirán ». Añade, además, que cualquier inestabilidad, como la que genera el proceso secesionista, puede perjudicar al autónomo de a pie que vaya a pedir financiación a su banco.

ATA-Andalucía advierte de que ante climas de incertidumbre «puede ser un poco más complejo» que los autónomos logren crédito de la banca

Ante los climas de incertidumbre , ahonda, « los mercados se contraen y a la hora de solicitar liquidez a la banca o a la hora de negociar con ella puede ser un poco más complejo».

El análisis del experto

Por último, Manuel Alejandro Cardenete , catedrático de Economía de la Universidad Loyola , sostiene que la cantidad que las empresas ingresan por Cataluña es una «cifra relativamente pequeña» dentro de la conformación del PIB de Córdoba . Y destaca que la provincia ha sido uno de los pocos territorios andaluces que han logrado captar alguna gran empresa de las que se han mudado de Cataluña por el conflicto: Pastas Gallo, que trasladó su sede social a El Carpio.

Sí advierte con contundencia que lo «más preocupante» para Córdoba es « ver si la paralización de esa comunidad arrastra al resto de la economía española », porque ese fenómeno pillaría a la provincia en un mal momento, ya que « está perdiendo comba a pasos agigantados . Su economía cerrará 2017 con un crecimiento del 1,9%, teniendo hoy la tasa de paro más alta de España, y Andalucía subirá el 3%».

Pese a todo se declara «relativamente optimista» , porque, «desactivado» el proceso secesionista y convocadas las autonómicas, los mercados emiten señales positivas . Avisa que en el arranque de 2018 será cuando habrá datos para conocer el impacto real.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación