CANDIDATURA A PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

Medina Azahara, de Córdoba: la ciudad palatina... y de las parcelaciones ilegales

Icomos las señala como elemento negativo para el yacimiento y la Junta plantea reducir su impacto visual

Imagen de la parcelación ilegal de Córdoba la Vieja, en el entorno de Medina Azahara VALERIO MERINO

Baltasar López

La candidatura del principal yacimiento de Córdoba, Medina Azahara , a Patrimonio de la Humanidad se dirige con paso firme a culminar con éxito este fin de semana. Lo hace gracias al informe favorable que obtuvo de Icomos, órgano asesor de la Unesco, cuyo Comité del Patrimonio se encuentra reunido en Bahrein. Ahora bien, ese documento también presenta advertencias. Para «la ciudad que brilla», denominación que le dio la Junta, su propietaria, en una campaña de promoción de la citada candidatura, un lunar son las parcelaciones ilegales de su entorno: La Gorgoja-El Marroquil; Córdoba la Vieja y Las Pitas.

El documento incluía, entre sus recomendaciones para combatir amenazas, la elaboración de un plan con una cronología propia para mitigar los problemas con estos asentamientos de viviendas . Además, reseñaba la necesidad de desarrollar una monitorización y seguimiento especial de Las Pitas , la parcelación más próxima a la ciudad palatina .

Lo que aparece en la candidatura ante la Unesco, impulsada por la Junta, aunque presentada oficialmente por el Gobierno central (son los Estados los que realizan las propuestas ante la Unesco), como medida en este aspecto es una estrategia paisajística . Consiste en apantallar el monumento de forma natural : plantar árboles y otro tipo de vegetación que impida que se vean las casas del entorno. Además, se crearían senderos peatonales y para uso ecuestre. A Icomos este proyecto le ha parecido bien.

Pero ha lanzado un claro aviso a la Junta : se trata de una iniciativa que «puede ser efectiva» si es «cuidadosamente implementada» . O sea, será efectiva si la Administración regional se pone a trabajar en ella, y con una presencia directa en la zona. Porque el órgano asesor de la Unesco también solicita que haya personal encargado del seguimiento del territorio en la institución que se constituirá para la gestión de Medina Azahara.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación