Violencia de género

Maltrato infantil | Medio centenar de menores de Córdoba, en peligro por violencia machista

Las Fuerzas de Seguridad realizaron el seguimiento activo de estos casos entre marzo y diciembre de 2020, de los que 12 se catalogan en «riesgo extremo»

Los juzgados cordobeses registran más de cinco denuncias al día por violencia de género

D.Delgado

Cuando se habla de violencia machista , en muchas ocasiones, no solo hay una víctima: muchos menores que se encuentran en el entorno familiar sufren también los malos tratos, tanto psíquicos como físicos, de los agresores. Estos niños, además de estar expuestos a situaciones de opresión y control, se encuentran sometidos a un modelo de relación basado en el abuso de poder y la desigualdad .

Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado han detectado en la provincia de Córdoba, entre el 13 de marzo y el 31 de diciembre del pasado ejercicio un total de 50 casos de menores en situación de riesgo de malos tratos en un contexto de violencia de género, según recoge la última estadística del Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género ( Sistema VioGén ), de la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior.

De esos cincuenta, 9 fueron catalogados de riesgo medio; 29, alto y una docena, en una situación de peligro «alta» . En estos casos los agentes han detectado una especial combinación de indicadores que apuntan a que la violencia ejercida por el agresor sobre la víctima puede extenderse a otras personas cercanas a ésta, especialmente hacia los menores a su cargo.

Esta conclusión llega tras la realización de una valoración policial de riesgo cuyos indicadores giran en torno al presunto maltratador. En base a ellos, las agentes detectan que los menores pueden ser susceptibles de sufrir la misma violencia que la mujer maltratada, violencia que incluso puede ser letal .

Aparte de la categoría «menores en situación de riesgo», VioGén analiza también lo casos en los hay menores «en situación de vulnerabilidad» a cargo de la víctima. La diferencia entre ambas es que la primera categoría («en riesgo») se realiza con indicadores basados en el presunto agresor, mientras que la segunda («en vulnerabilidad») es con indicadores sobre la percepción e impresión de la víctima, tal y como explican desde Interior. Los policías no evalúan directamente el riesgo de los niños, sólo a la madre, pero a partir de su testimonio tratan de anticiparse también a las situaciones de vulnerabilidad y violencia en la que podrían estar los menores.

En este sentido, en entre enero y diciembre se ha realizado el seguimiento en Córdoba de 116 casos de menores en situaciones de vulnerabilidad : 28 con un riesgo alto; 6, extremo; 45 en riesgo medio; y 31, bajo. En el resto, 6, no se ha apreciado riesgo alguno.

¿Cómo es el protocolo que sirve a los agentes para valorar el riesgo? Se trata de un formulario que los policías hacen a denunciantes. Consiste en una serie de preguntas a través de las cuales se estima el riesgo de reincidencia del agresor. Detrás de ese formulario, que mide 35 parámetros y está en cambio constante.

A partir del estudio de casos letales previos , desde Interior han tratado de incluir en el sistema indicadores que alerten del posible riesgo de los niños y que se analizan cuando la víctima interpone la denuncia. Cuando VioGén lo detecta, los policías envían una alerta al sistema judicial explicando que el menor se encuentra en «una situación en la que puede llegar a sufrir violencia e incluso violencia grave o letal» con el objetivo de que los jueces establezcan medidas de protección.

Violencia vicaria

En octubre de 2019 se llevó a cabo la actualización del protocolo para prever y tratar de evitar la violencia vicaria (la utilizada para dañar a la madre), como sucedió con el caso «Bretón».

Por estadística, hay una media de cuatro o cinco asesinatos de menores en un contexto de violencia vicaria al año y que de ellos suelen constar denuncias previas en cero o un caso, por lo tanto, se trataría de prever una situación de riesgo mortal al año de entre las más de 70.000 denuncias que gestionan los cuerpos policiales de VioGén.

Además de estos casos detectados en VioGén con menores a cargo de víctimas «en riesgo» y en «vulnerabilidad», hay otros denominados «especialmente relevantes» ante la existencia de riesgo de violencia grave e incluso homicidio. Cuando son de alguna de estas tres categorías se da conocimiento a la autoridad judicial mediante una diligencia expresa.

De acuerdo a los datos del Sistema VioGén a fecha 31 de diciembre, entre los 1.233 casos activos en seguimiento en Córdoba, 404 están catalogados como de «especial relevancia», de los cuales 48 tienen riesgo extremo, 190 riesgo alto y 166 riesgo medio.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación