Ecuador mandato en ABC

José María Bellido, alcalde de Córdoba: «Iniciar la Base Logística y recuperarnos de la pandemia son mis retos»

El regidor popular ha transitado estos dos años por una montaña rusa: del virus al gran proyecto del Ejército: en medio, una ciudad con luces y sombras

José María Bellido posa para ABC en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Córdoba Valerio Merino
Francisco Poyato

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La entrevista con el alcalde de Córdoba, José María Bellido , se realiza en la Sala de Comisiones de un Ayuntamiento que es un espanto estético . El emparedado de madera que recubre todas las estancias de la planta noble en Capitulares y su mezcla con tapices del patrimonio local, habla por sí solo. Guarda el aire que Anguita dio a un edificio que más parece, por fuera y por dentro, una sede oficial de la Alemania del Este que la casa consistorial de una ciudad con más de dos mil años de historia. Y eso que linda con las reliquias del templo romano .

José María Bellido llega muy trajeado a última hora de la mañana. Es una jornada intensa, preparatoria del taller de Defensa sobre la Base Logística. En dos años de gobernanza, los picos de sierra han marcado el pulso político . Del empuje inicial del recién llegado, al revés de la pandemia y la cirugía de emergencia, confinados y paralizados. Hasta que llegó la particular ‘Olimpiada’ para Córdoba en forma de megaproyecto de Defensa nacional , una suerte de destino para una ciudad en bucle.

Estamos en el ecuador de un mandato que podría resumirse en tres palabras: pandemia y Base Logística. A la primera se le empieza a ver el horizonte y la segunda requerería más años para que sea realidad. ¿Qué ganancias le arrienda el alcalde, pues, a lo que resta de mandato?

En Córdoba ahora mismo somos noticia positiva en toda España por la concesión de la base logística. La misión fundamental que tenemos todos ahora mismo es llevarlo a buen puerto , y en estos dos años tenemos que dejar garantizado no el final de la Base, que es muy complejo, pero sí su inicio. Y luego tenemos que recuperarnos de la pandemia en una ciudad Patrimonio de la Humanidad como Córdoba, lo que quiere decir que hasta 2022 y bien avanzado este año no podremos aspirar a ser lo que había aproximadamente en turismo antes de la pandemia . Estos son dos nuestros dos grandes retos.

Cuando llegó a la Alcaldía comentó en una primera entrevista con ABC que quería ser un alcalde más de resultados que de expectativas, pero hoy, hay más expectativas que resultados sobre la mesa, ¿por qué?

Porque estamos a mitad de mandato y queda tiempo para culminarlos; y luego, porque han llegado buenas noticias. La Ronda Norte se va a culminar ya en este mes en la parte municipal. En este mismo año se acabará el Centro de Exposiciones, Ferias y Convenciones. Vamos a hacer una ciudad más habitable con una red de parques que ahora van a dar la cara. Es verdad que llevamos dos años con una pandemia de por medio, pero creo que los proyectos van a buen ritmo pese a la que está cayendo . Y luego hay una serie de expectativas que se abren a futuro con la Base Logística que servirán para atraer más proyectos. El programa de la ciudad de Córdoba tiene ya una visión más a largo plazo.

¿Cuándo notaremos la verdadera dimensión de la Base Logística del Ejército de Tierra?

Poco a poco. Vamos a saber ya cómo tendrá encaje en su ubicación de La Rinconada. Será otro hito la firma del convenio con la Junta de Andalucía y la ministra de Defensa. Luego vendrán las obras... Le diría que el proyecto de la Base Logística se fija un plazo de 5 años para estar funcionando o estar muy cerca, que al final son 1.700 empleos y un impulso logístico a la ciudad y de atracción de empresas. Las obras de urbanización queremos que comiencen en el primer trimestre de 2022 si todo va bien.

«Es verdad que llevamos dos años con una pandemia de por medio, pero creo que los proyectos van a buen ritmo pese a la que está cayendo»

¿Qué le preocupa ahora mismo sobre la pandemia en el punto en que estamos, con una incidencia por encima de 200 casos esta semana?

La cifra de contagios sigue subiendo y de forma importante. Me preocupa que la relajación de las medidas haya hecho que los comportamientos diarios sociales nos lleven a quitarnos la mascarilla y a no guardar la distancia de serguridad cuando la pauta de vacunación no ha llegado todavía al setenta por ciento. Y sería una pena que con la alta vacunación diéramos un paso atrás con otro nivel de contagios altos . Los meses de junio y julio son meses en que debemos aguantar porque a final de julio puede que la población de más de 30 años esté ya vacunada.

¿De qué se arrepiente en estos dos años, o qué hubiera hecho de otro modo?

Es complicado porque no he hecho una revisión profunda del mandato ahora mismo. Sí hay un elemento común en todos los que tenemos responsabilidades: que te arrepientes de no haber tomado decisiones por condicionantes políticos, sociales, personales, ciudadanos... En esto es bueno equivocarse, prefiero tomar decisiones y equivocarme, que quedarme parado sin hacer nada .

¿Qúe nota se pone del 1 al 10 en esta mitad de mandato?

Le enmarco la nota. Ha dicho que hay tres palabras que marcan este tiempo: pandemia y Base Logística. Empezamos con mucha fuerza y llegó la pandemia y todo cambió, y tuvimos que adoptar medidas con prontitud y con colaboración y buen ambiente con las administtraciones. Y ahora cuando llega la recuperación, hemos logrado un proyecto estratégico. Mínimo un notable merece este gobierno local, hemos tenido unas circunstancias enormemente difíciles , pero también hemos sabido responder.

¿Y a la oposición, qué nota le pone?

También le doy buena nota porque es verdad que cuando los hemos necesitado hemos llegado a acuerdos y aunque tenemos roces, han arrimado el hombro: remanentes, planes de choque, coordinación en el confinamiento... El ambiente político es bueno en general, con las lógicas discrepancias , no hay unanimidad, pero sí una colaboración sana y es mérito de todos. Le daría un bien.

«Mínimo un notable merece este gobierno local, hemos tenido unas circunstancias enormemente difíciles, pero también hemos sabido responder»

¿Qué cree que ha logrado mejorar con claridad en estos dos años y qué debe reparar con urgencia?

Hemos logrado que se respire normalidad, que el Ayuntamiento sea la casa de todos; superar esa acritud que había en la ciudad. Eso está superado, pasando al clima contrario. Hemos bajado los impuestos y no hay duda, y se han bajado en una situación de crisis económica brutal durante dos ejercicios seguidos. Los proyectos van saliendo, y eso se ha logrado también. Al principio había una retahíla de proyectos acumulados que han ido saliendo , y luego hemos añadido nuevos proyectos en la agenda de la ciudad. Desde la Ronda Norte a la Base Logística. Cuando nos unimos, las cosas salen y hay esperanza.

A su antecesora Isabel Ambrosio se le reprochó mucho aquello de que la Tesorería estaba llena pero las cosas no se hacían ni el dinero se gastaba. Los datos ahora mismo no han cambiado de manera sustancial, ¿qué está fallando? Licitaciones eternas, maquinaria burocrática pesada...

Fallan varias cuestiones. El año 2020 no ha sido normal, tres meses cerrado el portal de contratación, era imposible ejecutar proyectos y presupuesto. Eso ralentizó mucho 2020. Pero luego hay que ser autocríticos. Tenemos dos fenómenos que influyen. Uno va sobre otro. Desde 2011 ó 2012 la tasa de reposición de los funcionarios en la Administración está bajo mínimos. En el caso de los ayuntamientos hay servicios sin personal suficiente y lo pasamos muy mal para sacar adelante cosas. Segunda cuestión, la ley de contratación pública es muy garantista e intenta que se controlen los gastos pero demora mucho los plazos y los trámites. Aquí hay contratos eternos. En estos dos aspectos tenemos que mejorar: de forma interna y el entorno legislativo también.

¿Y qué puede hacer con la ley en la mano?

Podemos contratar lo que podemos contratar en Personal, es muy complicado. En materia de Contratación sí se puede ser más ágil , porque aparte de las cuestiones legislativas hay que buscar mecanismos más rápidos para los contratos menores, más automáticos, que podamos hacer contratos mayores acortando procesos internos entre departamentos...

Le pongo el ejemplo del presupuestos actual de 2021, probablemente, el más voluminoso en dinero de la historia. ¿Cuánto se tardará, realmente, en hacerlo efectivo, dos años, tres años...? Acaba siendo una rémora para una ciudad con costuras económicas.

Hay proyectos que son de varios años, eso está claro, y que no se pueden ejecutar en un solo presupuestos: parques, centros de ferias, modificación del Arenal... El mejor ejemplo es la Base Logística: hemos puesto 25 millones en estas cuentas para firmar el convenio a final de año, y la Base llegará dentro de cinco. Tenemos proyectos torcidos de mandatos anteriores que se han enderezado, y los que no vienen arrastrados , se verán los resultados al final del mandato.

«En Planeamiento se están desatascando muchos aspectos pendientes. El urbanismo de 2021 tiene poco que ver con 2019»

Usted señaló al principio a la Gerencia de Urbanismo como una pieza clave en su gestión y para la ciudad. ¿Ha respondido el organismo a este planteamiento?

Hemos mejorado mucho y sin caer en la autocomplacencia, vamos a ver datos objetivos. Todas las semanas salen indicadores externos de que somos la ciudad con más venta de viviendas, que se visan muchos proyectos nuevos y se comercializan muchos inmuebles... En la Gerencia había una cuestión clave: licencias. Los grandes proyectos están cogiendo velocidad de crucero. Cualquiera que se dé una vuelta por Poniente puede contar las grúas: trabajo para arquitectos, urbanistas, albañiles, obreros... Primero hemos parado una deriva peligrosa que había en la ciudad que era crear inseguridad jurídica a base de retocar el PGOU de manera continuada. Hay seguridad, pues vienen inversores. Se ha desatascado el Parque Logístico que no se vendía nada porque no se podía, y han llegado empresas como Amazon y muchas más. Se ha desatascado El Álamo, otra plataforma logística, cinco años pendiente. En Planeamiento se están desatascando muchos aspectos pendientes. El urbanismo de 2021 tiene poco que ver con 2019 .

No obstante, ¿cabe tomar medidas más contundentes en este organismo para acelerar más ese ritmo?

Igual que he dicho que los proyectos grandes han acelerado, nos quedan los proyectos pequeños, las licencias de particulares, aquí tenemos que mejorar todavía claramente; y también una mejora en Contratación, con un volumen, le hago memoria, de una veintena de obras en carga muy importantes. Le cito de memoria: centros cívicos del Alcázar Viejo, El Higuerón, Noroeste o Miralbaida. El Recinto Ferial del Arenal, los parques de Levante, Arruzafilla, El Flamenco, El Patriarca... La Carretera de Trassierra, actuaciones en el Casco como la Puerta del Puente; completar la Ronda Norte municipal con una línea verde para que no entre sonido en Mirabueno, los restos de urbanización de Mirabueno... En Córdoba había mucho por hacer, vamos sacando cosas adelante y eliminando de la lista, pero sigue quedando una lista importante.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación